Tomas Aragüés Bayarte

por | Nov 17, 2020 | Personajes taustanos

Loading

Los Aragüés, una familia de compositores

Tomas Aragüés Bayarte. Tauste 1903 – Baracaldo 1956

Tomas Aragües Bayarte
Retrato de Tomás Aragüés Bayarte. (Archivo Joaquín Cebamanos)

Tras contraer matrimonio se trasladó en 1940 a Bilbao, donde, desa­rrolló su carrera profesional. Fue profesor de armonía y composición en el conservatorio de Bilbao y director de la banda municipal de música de Baracaldo.

Compuso zarzuelas, canciones y abundantes piezas de música sacra, entre las que se encuentra la Misa de la Virgen de Sancho Abarca. Tam­bién merece destacarse la suite vasca San Ignacio de Loyola en Aránzazu.

El día 22 de abril del año 2003 el Ayuntamiento y el pueblo de Taus­te celebraron un acto de homenaje en la Casa de Cultura para conmemorar el centenario de su nacimiento.

Transcribimos lo que de él nos decía su hijo Tomás Aragüés Bernad:

“Mi padre fue un hombre buenísimo a todas luces. Este primer aspecto de su personalidad – que quiero resaltar- aparece dibujado con enorme simpatía y muchos datos en el libro de “100 años del Orfeón Baracaldés

“Estaba dotado de unas cualidades artísticas muy fuera  de lo común, que de haberse dado en otros ambientes mas favorables, hubieran hecho de él una figura de gran relieve en la historia de la música española, sobre todo en el campo de la composición”

“Su labor profesional como Director de la Banda Municipal de Baracaldo y del Orfeón Baracaldés, amén de su importante labor docente en el Conservatorio Vizcaíno de Música al frente de la cátedra de Armonía y Composición, se vio enriquecida con numerosas composiciones de todo tipo”

“Entre otras obras corales religiosas, tres misas, varias obras para Orquesta Sinfónica, entre las que cabe destacar San Ignacio de Loyola en Aránzazu, y obras para Banda, Por Tierras de Albarracín y otras. También pasodobles y varias Zarzuelas, de las que destaco El Mesón de la Alegría y Flor de Verbena”

Tomás Aragüés Bernad (Agosto 2014)


Homenaje a D. Tomas Aragüés Bayarte en el Centenario de su nacimiento (1903-2003)

Reproducimos aquí la glosa que de Tomás Aragüés hizo otro destacado descendiente de esta familia, Antonio Aragüés Castán, en la conmemoración del centenario de su nacimiento que a este ilustre taustano realizó el ayuntamiento de Tauste en 2003.

Antonio Aragüés Castán

Director de la Banda de Música de Tauste

Hace cien años nacía D. Tomas Aragüés Bayarte (1 de Junio de 1903) en Tauste, en el seno de una familia con gran afición por la música: su padre D. Lázaro Aragüés fue un destacado cantor del Coro Parroquial de Tauste y su hermano D. Miguel Aragüés fue durante bastantes años Director de la Banda de Música de Tauste.

Desde joven comenzó su andadura musical y cursó toda la carrera en el Conservatorio de Zaragoza, obteniendo las máximas calificaciones en todas las disciplinas: Solfeo, Piano, Armonía y Composición. Fue discípulo predilecto del maestro D. Ramón Borobia, verdadera institución en el panorama musical aragonés.

Con 23 años y tras obtener en Madrid el ingreso en el Cuerpo de Directores de Banda, este joven maestro-compositor es contratado por el Ayuntamiento de Híjar (Teruel), formando en nueve meses la Banda Municipal de Híjar con 22 músicos.

Tras dirigir durante varios años esta Banda y la de la Milicia de Zaragoza, en 1940 gana la plaza de Director de la Banda Municipal de Baracaldo (Vizcaya). Fue al mismo tiempo Director del Orfeón Baracaldés y catedrático de Armonía y Composición en el Conservatorio Vizcaíno de Música Juan Crisóstomo Arriaga” de Bilbao.

Aragüés destacó por encima de todo como compositor y, dentro de la composición, tuvo una especial predilección por el género lírico, que cultivó con pasión y absoluto desinterés, convencido de la dificultad de poder estrenar obras de este tipo. Es autor de varias zarzuelas inspiradísimas, alguna de ellas como EL MESÓN DE LA ALEGRÍA (inédita), verdadera obra maestra en el género.

Gracias a la amabilidad de su hijo, D. Tomás Aragüés Bernad, músico también, sabemos que es autor de las siguientes obras:

Obras Líricas

  • 1930-EL PATRÓN
  • 1942-FLOR DE VERBENA (Esta zarzuela, estrenada en Baracaldo, se representó también en Tauste)
  • 1946-PERCAL Y MAHÓN (Zarzuela de ambiente baracaldés)
  • 1947-PINOCHO EN EL BAZAR (Zarzuela infantil)
  • 1947-EL MESÓN DE LA ALEGRÍA
  • 1949-GENTE DE CUCHILLEROS
  • 1951-LA ESTRELLA DE MADRID
  • 1954-INMACULADA Y REINA
  • 1955-EL GRAN TEATRO DEL MUNDO (Música incidental para el auto sacramental de Calderón de la Barca)
  • ¿?   – LA ZAGALA DEL PINAR (Obra inconclusa)

Obras Sinfónicas:

  • 1926-EL 21 DE ABRIL (Suite sinfónica sobre las fiestas de Tauste)
  • 1935-OBERTURA DE CONCIERTO
  • 1944-TRÍPTICO HISPANO (Suite de concierto)
  • 1956- SAN IGNACIO DE LOYOLA EN ARANZAZU (Poema sinfónico-obra póstuma) Esta obra fue ofrecida en primera audición por la Orquesta Sinfónica de Zaragoza bajo la dirección de Dimitri Berberoff, el 25 de Enero de 1959.

Obra para Banda:

  • (¿) –TAUROMAQUIA (Pasodoble)
  • 1942-ESENCIA Y FILIGRANA (Pasodoble)
  • 1943-CANTARES BATURROS (Jota de concierto)
  • (¿) – DEL BAJO ARAGÓN  (Jota)
  • 1945-PEÑAS ARRIBA (Rapsodia montañesa)
  • (¿) –REDENCIÓN (Marcha de procesión)
  • 1948-CRISTO EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ (Marcha religiosa)
  • 1948-LOYOLA (Marcha)
  • 1950- POR TIERRAS DE ALBARRACÍN (Rapsodia Turolense)

Obras corales para Orfeón

  • 1948-LUZ DEL ALMA (Coro a 4 voces blancas)
  • 1953-PEQUEÑA SUITE VASCA (Coro a 6 voces mixtas y a 4 voces graves)
  • (¡)-AY, COMO RETUMBA EL PANDERO (Canción leonesa a 6 voces mixtas y a 4 voces graves)

Música religiosa:

  • 1928-AVE MARÍA (Coro a 3 voces iguales y orquesta)
  • (¿)-SALVE REGINA (Coro a 4 voces mixtas y órgano)
  • 1946_MISA “SINITE PARVULOS VENIRE AD ME” (Coro a 6 voces mixtas y órgano) Tomás Aragües Bernad, hijo, realizó durante el año 2002 una versión de concierto de esta Misa, ampliándola hasta una duración de 45 minutos y orquestándola. De esta forma está previsto su estreno en el concierto de clausura del festival de música vasca “Musikaste”, con la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Coral Andra Mari de Rentería, el próximo 24 de Mayo del 2003.
  • 1948-ECCE QUAM BONUM (Salmo132, para coro a 4 voces mixtas y órgano)
  • 1955-TANTUM ERGO (Coro a 4 voces mixtas y órgano)
  • 1955-MISA “ITE AD JOSEPH” (Coro a 3 voces graves y órgano)
  • 1956- MISA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU (Coro a 5 voces mixtas)

En 1956 concurrió al “Concurso de Misas en honor de Nuestra Señora de Aranzazu”. Se dio el caso, singular y doloroso, de que el mismo día de su fallecimiento (7 de Octubre de 1956), un jurado, integrado por Jesús Guridi, Luis Urteaga, Víctor de Zubizarreta y Leonardo Celaya, premió la MISA presentada con el lema” SANCHO ABARCA”, que era la de Tomás Aragüés.

La Orquesta Sinfónica de Zaragoza, con la colaboración de la Polifónica “Miguel Fleta”, ambos conjuntos dirigidos por José Borobia, interpretaron la MISA citada en homenaje al autor en el Teatro Principal de Zaragoza, el 27 de Marzo de 1960. La versión para orquesta la realizó el hijo del compositor, Tomás Aragüés Bernad.

Su gran obra EL 21 DE ABRIL, tal como el autor la titula, es una “Suite Sinfónico-Popular en tres tiempos”. Está dedicada a la Santisíma Virgen de Sancho Abarca y basada, concretamente, en el día de la Virgen (21 de Abril).

El alma de nuestra fiesta está contenida en estos tres tiempos: la Fiesta del Esclavo Mayor, el Dance, la Misa Mayor y la Procesión.

El primer tiempo El desfile de la mañana (allegro):

Al comenzar la obra escuchamos un pequeño fragmento del Dance que tocan los dulzaineros al desfilar ese día junto con el Esclavo, Autoridades y Banda de música. Tras esta introducción ya se escucha la Banda con un pasacalle que da paso a otra parte del Dance.

-El segundo tiempo La plegaria a la Virgen (Andante):

Una inspirada melodía de flautas, oboe y clarinete, con excelentes contrapuntos de saxos y bombardinos, da paso a un cambio de tonalidad en que la melodía es presentada por saxos y bombardinos, y hay contra cantos por parte de la madera. Acaba con la primera melodía con final dulce y arpegiado de flauta. Este tiempo está pensado en la parte de la Misa Mayor del día 21.

-El tercer tiempo La tarde (Allegro final)

Comienza con una pequeña introducción de trompeta y trombones y , seguidamente, escuchamos los mismos temas del principio del primer tiempo (banda y dulzaineros). Tras  estos temas hay un cambio de tonalidad en el que el tiempo es más lento, como de marcha de procesión.

Entremezclado con esta marcha, podemos escuchar a los clarinetes pequeñas partes de la Marcha de San Ignacio de Loyola (la cual tocan los dulzaineros en la procesión de la Virgen de Sancho Abarca). Tras esta parte vuelve a aparecer el primer tema, presentado por las trompetas, que nos introduce en un tiempo más lento.

En forma  de plegaria, los saxos tocan un tema del segundo tiempo; poco a poco va subiendo la intensidad del sonido y finaliza con un regulador de piano a fortísimo con un golpe seco.

El Ayuntamiento de Tauste quiere honrar a un hijo de esta Villa, célebre músico y compositor, e invita a todo el pueblo y a los que estos días comparten las fiestas con nosotros, a los actos que se van a celebrar en homenaje a D. Tomás Aragüés: la renovación de la placa de la “Glorieta del Maestro Aragüés” y al Concierto de la banda de Música de Tauste que se celebrará el día 22 de Abril en el Pabellón de la Casa de Cultura a las 12 horas.

El Director de la Banda de Música de Tauste

Antonio Aragüés Castán

Abril del Año 2003


jornadas 2015 01
Icono-Internet
Icono-Internet