Ruta a la Ermita de San Lamberto, Trujales de Ramírez y Casa de la Gabardilla
A petición de algunas personas y del interés despertado en nuestra página de Facebook, dejamos en Google Maps las rutas para ir desde Tauste a la ermita de San Lamberto y conocer de paso los Trujales de Ramírez y la Casa de la Gabardilla que se encuentran en las proximidades. Una de las rutas es para ir en coche por la carretera de Castejón de Valdejasa y la otra para bicicleta y poder disfrutar de los parajes del monte de Tauste.
Esta ruta puede resultar una agradable y cómoda excursión conociendo la singularidad de nuestro desconocido y abundante patrimonio rural, que, aunque hoy en desuso, en épocas pasadas llenaron de vida el extenso término de la Villa de Tauste.
La Ermita de San Lamberto, se encuentra situada a unos 20 Km. de distancia del casco urbano de Tauste, en el paraje denominado “Monte Alto”, cerca de la Gabardilla. Se trata de una construcción humilde dedicada en tiempos pasados a la veneración de San Lamberto, patrono de los labradores aragoneses. En ella se oficiaban misas para las gentes que habitaban aquellos lugares en las épocas de labor en el campo, cuando las largas distancias suponían un grave inconveniente para los desplazamientos. La fiesta más importante que en ella se celebraba era la del Patrono, San Lamberto, el 19 de junio de cada año.Ermita de San Lamberto
Los Trujales de Ramírez:
aunque hoy casi totalmente derruidos, los enormes depósitos hablan de un período de esplendor y abundancia de viñas en el entorno y de numerosas familias viviendo en los caseríos diseminados en una amplia zona. Tanto es así que los domingos se desplazaba un sacerdote hasta la ermita de San Lamberto para oficiar la misa y hasta allí acudían las familias que vivían en los caseríos de las proximidades (datos procedentes de la tradición oral).
Saber más. www.cincovillas.com
La Gabardilla
La Casa de la Gabardilla, algunos estudios apuntan que en su origen fue muy posiblemente una torre romana para vigilancia de los caminos que conducían desde Zaragoza hacia el paso de los Pirineos, por Segia (Ejea), y norte de Navarra, No en vano, en el mismo lugar se hallan restos de una villa altoimperial del S. I d.C.
Posteriormente sería utilizada por los musulmanes como elemento defensivo y de vigilancia, pero ante el avance de los cristianos y durante el asedio de Zaragoza se convirtió en base de ataques a las poblaciones musulmanas aprovechando los grandes espacios sin cultivar y llenos de bosques, que facilitaban tales acciones.
En las proximidades, el castillo de Sora y el pino Guarizo pueden completar un día disfrutando de la naturaleza.
Para los más avezados, en este enlace, colaboración de Raul Betoré, se puede descargar este y otros track para GPS y Wikiloc
ja