Rosario de Cristal, Fiesta de Interés Turístico de Aragón
Declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón se convierte así junto con el Dance y la Semana Santa en la tercera fiesta local con este reconocimiento.
El Rosario de Cristal de Tauste es una obra de carácter religioso compuesta por una serie de faroles de cristal policromado con diferentes tamaños y formas, que simbolizan las oraciones del rosario y que se rezan a modo de procesión todos los años, si el tiempo no lo impide, el día 22 de abril.
El Rosario de Cristal fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón el 29-09-2006 convirtiéndose así junto con el Dance (10-03-2003) y la Semana Santa (30-01-2014) en la tercera fiesta local con este reconocimiento.
En los inicios del siglo XX, con la introducción del Modernismo como corriente artística, la diferencia entre lo que hasta entonces estaba considerado como “Artes Mayores” y “Artes Menores” se desdibuja, para pasar a la consideración de que “Todo es arte”.
Por eso, además del indudable valor religioso que el Rosario de Cristal tiene para muchos taustanos, esta obra posee objetivamente un innegable valor artístico. Un legado del pasado que se ha ido engrandeciendo con el tiempo.
Desde finales del siglo XVIII, se realizaba un Rosario “con velas encendidas” en honor a la Virgen con la advocación del Rosario y que era celebrado, costeado y organizado por la Cofradía de la Virgen del Rosario instituida en Tauste a partir de 1772. Dicha cofradía continuará su andadura hasta la primera década del siglo XX, cuando la Confraternidad de Esclavos de la Virgen de Sancho Abarca se hace cargo de su organización hasta la actualidad.
Es a partir de 1918 cuando el Rosario de Cristal comienza a adquirir su actual esplendor, siendo el principal impulsor del mismo el sacerdote taustano y capellán de la Virgen de Sancho Abarca mosén Miguel Chacorrén Guedea. Es a partir de esta fecha cuando el Rosario, inicialmente organizado como Rosario de la Aurora, pasará a constituirse como Rosario General enriqueciéndose con las aportaciones de muchos taustanos en forma de faroles, pasos, carrozas, estandartes, hasta configurarse como lo conocemos en la actualidad.
Actualmente el Rosario de Cristal de Tauste sigue la nueva estructura aplicada tras la reforma llevada a cabo por el papa Juan Pablo II en 2002 y consta de cuatro misterios. Cada uno de los misterios, está representado a su vez por 5 faroles grandes:
- Los Misterios de Gozo: que muestran al cristiano el gozo de la Encarnación y en los que predomina el color rojo.
- Los Misterios de Luz : este bloque de misterios de nueva incorporación intentan recoger el periodo de vida de Jesús entre su infancia y su camino de pasión, en ellos predomina el color amarillo.
- Los Misterios de Dolor: contemplan la pasión de Cristo, color predominante: el vino.
- Los Misterios de Gloria: Resurrección de Cristo y Ascensión a los cielos, predomina el color azul.
Cada farol de los anteriores que simboliza uno de los misterios, es seguido por otros tantos faroles pequeños que representan a un padrenuestro y diez avemarías hasta que un gloria da paso al misterio siguiente.
La procesión se abre con la Cruz de Guía y a continuación los casi 400 faroles, de los que 36 son carrozas con ruedas y el resto faroles de mano.
Además de los faroles reseñados, se destacan otros elementos de los que está compuesto:
- Imagen procesional de Santo Domingo, santo difusor del rezo del Rosario.
- Farol de San Isidro Labrador.
- Imagen de la Virgen del Rosario.
- Aclamaciones al Padre (3).
- Salve Regina.
- Rezo del Ángelus (3).
- Farol de la Aparición de la Virgen de Sancho Abarca.
- Farol de la Paz (inicialmente llamado de la Victoria), conmemorativo del final de la guerra civil.
- Farol de la Capilla de la Virgen de Sancho Abarca.
- Farol de la Iglesia Parroquial de Santa María.
- Estandarte de Nuestra Señora de Sancho Abarca y de la Esclavitud de la Virgen.
- Pendón o Enseña de la Confraternidad de Esclavos de Nuestra Señora de Sancho Abarca.
- Carroza de la Aparición de la Virgen de Sancho Abarca.
- Letanías.
Como se trata de un arte transportable los materiales deben ser ligeros, utilizándose básicamente cristal y metales.
La Casa Quintana, familia de artesanos que construyó el Rosario de Cristal de Zaragoza diseñado por el famoso arquitecto Ricardo Magdalena, fue también la que hizo posible la creación del Rosario de Cristal de Tauste, a ellos se debe la confección de prácticamente la totalidad de los faroles que lo componen, como así reza en la placa que los identifica . Los diseños de estos faroles, junto con los de Zaragoza, probablemente fueron obras de vanguardia en la Zaragoza modernista de principios de siglo y, al parecer, siguen las tendencias “medievalistas” del Historicismo.
Las labores de mantenimiento y restauración de faroles fueron iniciadas en los años setenta por el matrimonio compuesto por D. Lorenzo Arcal Españaque y Dª Ascensión Usán Aragüés, a quienes sucedieron D. Vidal Pola Conget y D. Tomás Pellicer Jiménez en el año 1989.
Esta labor fue continuada en 1992 por D. Rogelio Gajate Ambrosio, que en vista del estado que se encontraban algunos faroles que representan los Misterios siguió con las labores de mantenimiento e hizo una restauración completa de todos ellos.
Aprovechando que el Papa Juan Pablo II en el año 2003 instituyó los Misterios Luminosos y los añadió al rezo del Rosario, Rogelio Gajate desarrolló un diseño propio y construyó los cinco faroles que los representan, con lo cual el Rosario de Cristal de Tauste, actualmente, es el único con los veinte faroles de los Misterios del Rosario, completando el conjunto que hoy conocemos.
En 2015 se inaugura el Museo del Rosario de Cristal donde se alberga y se expone el conjunto de faroles que lo componen.
Es a partir de entonces cuando de manera altruista y a lo largo de tres años y medio, Marco Antonio Sánchez y Jesús Cupillar se dedican de lleno a una reforma importante de la iluminación de las carrozas, cambiando totalmente la instalación eléctrica y sustituyendo las lámparas halógenas por led.
En 2023 y viendo las ventajas de la iluminación led y para evitar los problemas creados con las velas y la posterior limpieza anual de todos y cada uno de los faroles de mano, la Junta de la Confraternidad de Esclavos de Nuestra Señora de Sancho Abarca aprueba el cambio y a lo largo de 2023 y 2024, con la colaboración desinteresada de la “Brigada Parroquial”, se efectúa la transformación, quedando ahora si, todo el Rosario de Cristal con iluminación led.
- Latorre Grima, Lucía. “Historia del Rosario de Cristal”. Ayer y Hoy en Tauste”. Septiembre 2002 a Febrero 2003.
- Pola Aznar, Víctor y Salas Beltrán, Ángel. El Rosario de Cristal. Tesoros Artísticos de la Villa de Tauste.
- Marco Antonio Sanchez Monguilod.