Numismática taustana
En el boletín nº 30 de la Asociación, con motivo de la donación a “El Patiaz” de una moneda perteneciente a la época del emperador romano Marco Aurelio (161-180 d.C.), por parte de los hermanos Arrieta Longás, se hizo un llamamiento a los socios y lectores para documentar las colecciones particulares de monedas halladas, de manera casual, dentro del término de Tauste.
Aquí presentamos varias piezas que en algún caso se conoce su procedencia pero que, sin embargo, en su mayoría se encuentran descontextualizadas. En este estudio podemos apreciar la intensa romanización que existía en el territorio de lo que en la Alta Edad Media, y quién sabe si mucho antes, por lo que conocemos denominado como “Tobustum”.
Se describe desde la pieza más antigua a la más moderna:
———————————————–
DENARIO REPUBLICANO (119 a. C.)
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte rodeada por la leyenda M FOVRI L F
Reverso: Alegoría de Roma estante a la derecha, corona un trofeo con su mano derecha y sostiene un cetro a la izquierda. En la parte baja hay armas galas, escudos y carnix. Leyenda ROMA a la derecha del campo.
Exergo: PHLI
Moneda acuñada por la familia Furia que en su reverso conmemora las victorias obtenidas en el 121 a. C. sobre los galos ligures
AS de SEKIA (2ª mitad S. II – 72 a.C.)
Anverso: Cabeza barbada, con pelo ensortijado, a derecha. Delfín detrás.
Reverso: Lancero ibérico galopando a derecha. Encima estrella. Leyenda de Sekia en caracteres ibéricos.
CUADRANTE de SEKIA (2ª mitad S. II – 72 a.C.)
Moneda de bronce acuñada en la ceca de Sekia (Ejea de los Caballeros). Hallada en el término de Val de Taus.
Reverso: Caballo galopando a derecha. Leyenda de Sekia en caracteres ibéricos.
Con esta moneda son ya tres las piezas acuñadas en Sekia -que tengamos constancia aunque por testimonios orales se sabe de varias más- halladas en la ciudad prerromana de Val de Taus, con lo que se concluye que ya entonces existian relaciones comerciales entre las dos ciudades.
POTÍN CELTA (Siglo I a.C.)
AS de AUGUSTO (2 a.C.-14 d.C.)
Peso: 11,8 g
Diámetro: 26,5 mm
Anverso: IMP AVGVSTVS P[ATER PAT]RIAE. Cabeza laureada de Augusto a derecha.
Reverso: Laúreo II VIR L.MARIO L.NOVIO [MUN TURIASO]. La ceca turiasonense acuñó series de monedas ases, semis y cuadrantes en los reinados de Augusto y Tiberio. En esta moneda estamparon sus nombres los magistrados Lucio Mario y Lucio Novio.
El profesor Salatiel Bernad, ya en los años 70, indicaba la posible existencia de un yacimiento arqueológico en algún lugar del amplio término de Valdevolví.
AS de AUGUSTO (4 a.C.)
Anverso: CAESAR DIVI AVGVSTI F AVG Caesar Divini Augusti Filius Augustus. Cabeza laureada de Augusto hacia la derecha.
Reverso: [CN DOM AMPIAN C] VET LACVS CCA Cneo Domicio Ampiano Cayo Vettio Lanciano Colonia Caesar Augusta. Yunta de bueyes, desplazándose hacia la derecha, conducida por un sacerdote.
Exergo: II VIR Duum Viri.
En el reverso de la moneda se describe la ceremonia sagrada de fundación de Caesaraugusta, en el 14 a.C., donde una yunta de bueyes marcaba el perímetro de la ciudad. En el mismo se nombra a Ampiano y Lanciano (4 a.C.), los dos duunviros o magistrados supremos de la colonia que emitieron dicha moneda en la ceca zaragozana, una de las más importantes de Hispania hasta el reinado de Galígula, época en que finalizan sus acuñaciones.
AS de AUGUSTO (14 a.C.-14 d.C.)
Anverso: AVGVSTVS [DIVI F] Augustus Divini Filius. Cabeza laureada de Augusto hacia la derecha.
Reverso: II VIR Duum Viri. Yunta de bueyes, desplazándose hacia la izquierda, conducida por un sacerdote.
AS de TIBERIO (14 -37 d. C)
Anverso: [TI CAESAR DIVI] AVG F AVGVSTVS Tiberius Caesar Divini Augusti Filius Augustus. Cabeza laureada de Tiberio mirando a la derecha.
Reverso: V.V./OSCA Vrbs Victrix Osca. Jinete ibérico con lanza a derecha.
El comienzo del reinado de Tiberio Julio César Augusto, fue conmemorado mediante la acuñación de monedas, y entre ellas este As con una leyenda estampada en honor a su predecesor el emperador Augusto. La primitiva ceca ibérica de Bolskan, una de las más importantes de la Península Ibérica, dio paso al municipio romano de Osca en el 30 a.C., continuando sus emisiones de ases, semis y cuadrantes, desde Augusto hasta tiempos de Calígula, manteniendo el antiguo jinete lancero e incorporando la iconografía imperial con el busto del emperador.
AS de TIBERIO (14 -37 d. C)
Peso: 8,4 g
Diámetro: 27 mm
Anverso: TI AVGVS DIVI AVGVSTI IMP CAESAR Tiberius Augustus Divini Augusti Imperator Caesar. Cabeza laureada de Tiberio mirando a derecha.
Reverso: L FVL SPARSO L SATVRNINO II VIR MCI. Lucio Fulvio Sparso Lucio Saturnino Duum Viri Municipium Calagurris Iulia. Toro en pie hacia la derecha.
La ceca calagurritana acuñó series de monedas ases, semis y cuadrantes en los reinados de Augusto y Tiberio. En esta moneda estamparon sus nombres los magistrados del municipio de derecho romano o duunviros Lucio Fulvio Sparso y Lucio Saturnino.
El toro es el símbolo usado por algunos municipios del valle medio del ebro en esta época.
AS de AGRIPA (37-41 d.C.)
Anverso: [M AGR]IP[PA L F COS III] Marcus Agrippa Lucii Filius Consul III. Busto de Agripa, con corona rostral, mirando hacia la izquierda.
Reverso: SC Senatus Consulto Neptuno desnudo en pie, de frente y mirando hacia la izquierda, sostiene un tridente con su mano izquierda y un delfín en la derecha. Porta manto sobre los hombros.
Marco Vipsanio Agripa (63-12 a.C.) pasó a la historia de Roma por ser el general que obtuvo la importante victoria de la batalla naval de Accio (31 a.C.) frente a Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto.
Su nieto Calígula acuñó esta tipología de moneda genealógica como medio de propaganda dinástica.
AS de CLAUDIO (41- 54 d. C.)
Reverso: CERES AVGVSTA. Ceres sentada hacia la izquierda, portando espigas de trigo en su mano derecha y antorcha en la izquierda.
En la mitología romana Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. El emperador Tiberio Claudio César Augusto Germánico, como propaganda imperial, explicita en esta moneda su preocupación por la constante escasez de grano que afectaba a Roma, para lo cual modernizó el transporte de mercancías e incrementó la cantidad de tierra disponible para los cultivos agrícolas.
AS de MARCO AURELIO (164 d.C.)
Peso: 11,1 g
Diámetro: 24mm
Anverso: M ANTONIN [US AUG IMP II] Marcus Aurelius Antoninus Augustus Imperator. Cabeza laureada del emperador mirando a derecha.
Reverso:TR P XVIII C [COS III] SC Tribunicia Potestate XVIII Consul III Senatus Consulto. Marte, dios de la guerra, portando un trofeo.
Acuñada en el 164 d.C. por Marco Aurelio (161-180 d.C.) como símbolo de su victoria contra los partos.
ANTONINIANO de GALIENO (253-268 d.C.)
Anverso: GAL[LIENUS] AV[G] Gallienus Augustus. Busto del emperador con barba y corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: [DIANA]E CONS AVG Dianae Conservatori Augusti. Antílope en marcha mirando a la derecha.
Época de profunda crisis y anarquía militar en el S. III, en la cual, el emperador romano Galieno supo lidiar con relativo éxito. Uno de los principales métodos que tuvo para intentar solventar la falta de dinero, ocasionada por las rebeliones y pérdidas territoriales, fue la gran cantidad de monedas acuñadas durante su reinado y la depreciación de éstas.
CENTENIONAL de TEODOSIO (379-395 d.C.)
DINERO de JAIME I (1213-1276)
Peso: 0,64 g.
Diámetro: 18 mm.
Anverso: Busto coronado a izquierda. ARA-GON en vertical y a ambos lados.
Reverso: Cruz de doble travesaño o patriarcal. IACOBVS:REX:
OBOLO de JAIME I (1213-1276)
Peso: 0,47 g.
Diámetro: 12 mm.
Anverso: Busto coronado a izquierda. ARA-GON en vertical y a ambos lados.
Reverso: Cruz de doble travesaño o patriarcal. IACOBVS:REX:
En 1254 en Lérida (Reino de Aragón en esa época) se emiten tres mil marcos de plata en óbolos, para sufragar los gastos de la campaña con Alfonso X de Castilla para la conquista de Murcia. El resto de emisiones se llevarían a cabo en Zaragoza y Jaca como la de 1259 de tres mil marcos en óbolos para financiar la expedición a Tierra Santa.
DINERO de JAIME II (1291-1327)
Peso: 1 g.
Diámetro: 18 mm.
Anverso: Busto coronado a izquierda. ARA-GON en vertical y a ambos lados.
Reverso: Cruz de doble travesaño o patriarcal. IACOBVS:REX:
DINERO de FERNANDO II DE ARAGÓN (1479-1516)
Diámetro: 15 mm
Anverso: FERN:ANDVS. Busto de rey coronado a izquierda.
Reverso: ARAGONVM: VALEN. Cruz de doble travesaño o patriarcal.
La cruz patriarcal es símbolo del sometimiento de Aragón al Pontificado, desde el 14 de febrero de 1068, cuando Sancho Ramírez viaja a Roma para consolidar el joven Reino, ofreciéndose en vasallaje al papa Alejandro II, con un tributo anual de 500 mancusos de oro.
1 REAL (1506-1566)
Peso: 3,4 g Diámetro: 25 mm
Anverso: FERNANDVS ET HELISABET D. Escudo coronado con las armas de Castilla, León, Aragón, Sicilia y Granada
Reverso: REX ET REGINA CAST LEGIO ARAGO. Yugo y haz de seis flechas. Marca de ceca acueducto y ensayador P.
La buena calidad de la moneda en época de los Reyes Católicos hace que se siga acuñando a nombre de dichos monarcas durante los reinados de Carlos I y Felipe II hasta 1566.
MEDIO REAL (1506-1566)
Peso: 1,7 g Diámetro: 20 mm
Anverso: FERNANDVS ET ELISABET D G REX. Yugo y marca de ceca B.
Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION ARAGO. Haz de seis flechas.
CUATRO MARAVEDÍES de FELIPE IV (1658)
Peso: 5,2 g
Diámetro: 23 mm
Anverso: Monograma de PHILIPPVS dentro de arcos y compases.
Reverso: Monograma de REX, debajo el año 1658, con ceca a la izquierda y valor IIII, dentro de arcos y compases.
Ceca: Trujillo (Cáceres) Marca:TR
Fuente: http://www.tesorillo.com