Necrópolis. Informe antropológico

por | Dic 14, 2012 | Necrópolis islámica

Loading

Informe antropológico III fase de excavaciones de la necrópolis islámica de Tauste

miriam4
Miriam Pina Pardos, antropóloga

  

Exhumados 12 esqueletos, 9 adultos y 3 infantiles.

La Asociación Cultural “El Patiaz” de Tauste (Zaragoza) ha llevado a cabo una nueva cata arqueológica en la avenida Obispo Conget de la localidad, en el ámbito de investigación de la necrópolis musulmana existente en dicha ubicación. Esta campaña da continuidad a las excavaciones realizadas en los dos años anteriores con el mismo objetivo.

En esta ocasión, se han exhumado 12 esqueletos, la mayoría incompletos, existiendo 9 correspondientes a adultos y 3 a individuos infantiles. Al igual que individuos exhumados en campañas anteriores, la orientación y forma de enterramiento, hacia la Meca, en decúbito lateral y sin ajuar, ratifican la pertenencia de los restos a una necrópolis islámica.

Nueve de los doce esqueletos hallados corresponden a tres mujeres y seis hombres, todos adultos y en general de edad madura, solo uno de ellos estaría por debajo de los 40 años. Los nueve presentan en común una marcada patología oral, con abscesos, fístulas, caries, cálculos y acumulación de sarro. También se aprecian en la mayoría signos artrósicos, especialmente en los cuerpos vertebrales. Además, existen marcadores de actividad física, relacionados con la flexión de los brazos, acuclillamiento y largas caminatas.

En cuanto a los esqueletos infantiles, dos de ellos estarían en torno a los 2 años y el tercero sería ligeramente mayor, entre los 2 y los 4 años.

Durante la excavación se observó la existencia de dos niveles de enterramiento. Uno de los esqueletos pertenece a la capa más profunda, que sería la más antigua. Se trata de los restos de un individuo de sexo masculino con una edad entre 25 y 35 años. Al tratarse del esqueleto más antiguo, está mucho peor conservado que el resto, ya que ha sufrido un fuerte desgaste por la acción del terreno.

TREPANACIÓN

El rasgo más relevante de los restos exhumados es la presencia de una trepanación en uno de los esqueletos masculinos, de edad aproximada de 45 años. Se trata de una trepanación por barrenado, con marca de la herida incida sobre la superficie del cráneo. La regeneración del cráneo indica supervivencia, aunque también hay signos de una infección posterior. La  trepanación es una técnica practicada desde la antigüedad y su presencia indica una intervención con fines quirúrgicos o rituales.

Puestos en relación los actuales resultados de este análisis con los restos exhumados en las pasadas cata arqueológica, se concluye que todos los restos pertenecen a esqueletos de tronco racial caucasoide y muestran patologías comunes, especialmente la enfermedad periodontal, muy marcada en la mayoría de los esqueletos de individuos adultos, con abundante desgaste dental, provocada por una fuerte actividad masticatoria y la ausencia de una higiene dental apropiada en la época.

ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO

 El estudio antropológico ha permitido determinar sexo, edad y estatura en la mayoría de los esqueletos conservados. De acuerdo con dicho estudio, éste es el resumen de los restos exhumados y sus características.

 3-Un esqueleto de sexo masculino,

Con una estatura entre 1,60 y 1,65 metros y una edad aproximada de 45 años. La característica más relevante es la presencia de una trepanación en el parietal izquierdo, por barrenado, de forma circular y presencia del surco de incisión de la herramienta. Los bordes son biselados y existe regeneración en el perímetro, lo que indica recuperación en vida. Las porosidades en la zona anexa a la trepanación indican algún tipo de infección posterior, tal vez a causa de la herida, que podría corresponderse con una lesión osteomielítica. En la cabeza de la tibia y del fémur aparecen abscesos compatibles con la osteomielitis.

trepanacion 1
trepanacion 2

 Trepanación en el cráneo, por técnica de barrenado, con supervivencia. Trepanación y posible lesión osteomielítica

1- Un esqueleto femenino

Con una estatura de 1,60 metros y un intervalo de edad comprendido entre 45 y 60 años. Los restos presentan degeneración propia de la edad avanzada. Hay signos de artrosis en las vértebras, así como signos de entesopatías en falanges y cúbito debido a una marcada actividad del miembro superior. Se aprecia también enfermedad periodontal, así como caries, cálculos e hipoplasia del esmalte.

caries and dental calculus
Caries y cálculos en piezas dentales.
vertebral wear
Desgaste vertebral

2- Un esqueleto de sexo masculino,

Del que solo se conserva la mitad inferior, con una estatura entre 1,60 y 1,62 metros. No se puede determinar la edad con los restos existentes, pero presentan una degeneración propia de la edad avanzada, con signos de artrosis en el cuello del fémur y una faceta en el cóndilo femoral, asociada a una actividad reiterada de acuclillamiento.

artrosis cabeza femur
Artrosis en el cuello de la cabeza femoral

 4- Un esqueleto de sexo masculino,

Con una estatura entre 1,58 y 1,62 metros y y un intervalo de edad entre 40 y 45 años. Presenta enfermedad periodontal, con retroceso alveolar y desgaste dental. Los marcadores en los huesos del miembro superior del cuerpo revelan una marcada actividad física. También hay signos de artrosis en las vértebras y espinas en ambas rótulas, correspondientes con acuclillamiento y caminatas.

rotulas y calcaneo
arcada superior

Osteofitos en calcáneo y rótula. Arcada superior que muestra retroceso alveolar por enfermedad periodontal

5- Esqueleto de sexo masculino,

Con una estatura comprendida entre 1,60 y 1,65 metros, y una edad de 40 a 50 años. Al igual que el esqueleto anterior, éste presenta una marcada enfermedad dental, además de patología vertebral, con presencia de aplastamiento y herniación.

desgaste con herniacion
Desgaste intervertebral con herniación.
desgaste discal
Aplastamiento con desgaste discal.

7- Un esqueleto femenino,

Con una estatura de 1,58 metros, y una edad entre 33 y 45 años. También presenta patología oral, con caries y acumulación de sarro, así como signos de artrosis en metacarpos y vértebras lumbares.

aplastamiento y osteofitos
Aplastamiento y osteofitos (excrecencias espiculosas) en los cuerpos vertebrales.

9- Un esqueleto

Con miembros de gran robustez, pertenecientes a un individuo de sexo masculino con una estatura entre 1,72 y 1,76 metros y una edad de 33 a 45 años. El análisis paleopatológico revela una marcada actividad de flexión del codo. Los restos presentan además degeneración propia de la edad y signos atrósicos en las vértebras y las cabezas de ambos fémures.

Exostosis perifoveal
Exostosis perifoveal por artrosis

10- Un esqueleto de sexo masculino,

Del que se conserva tan solo el miembro superior, con una estatura entre 1,62 y 1,65 metros, y un intervalo de edad entre 25 y 35 años. También presenta patología oral, con fístulas y caries, además de desgaste vertebral y desviación de la apófisis espinosa en las dorsales que sugiere algún tipo de escoliosis.

apófisis espinosa
Nódulo en cuerpo vertebral y desviación de la apófisis espinosa.

11- Un esqueleto femenino,

Del que no se puede determinar la estatura, con una edad entre 33 y 45 años. Al igual que en otros esqueletos de edad madura, se observa aplastamiento lumbar y entesopatías en falanges por actividad física de las extremidades. La patología más destacada es la oral, con caries y desgaste de las piezas dentales hasta la pérdida de la corona. Además, se aprecia la existencia de un diente ectópico (adicional).

premolares y diente ectópico
Desgaste en premolares y diente ectópico.
  • 6- Un esqueleto infantil, de sexo indeterminado, con estatura aproximada de 98 centímetros y una edad entre los 2 y los 4 años.
  • 8- Un esqueleto infantil, del que no es posible determinar sexo ni estatura. El análisis dental determina una edad en torno a los 2 años.
  • 12- Un esqueleto infantil, del que no se puede determinar sexo ni estatura. Se trata del individuo más joven de la cata: el estudio dental determina una edad entre 18 meses y 2 años.

Este análisis complementa al realizado en 2011 tras la segunda cata llevada a cabo en la misma ubicación de Tauste. El objetivo de la Asociación Cultural “El Patiaz” es continuar con su labor promotora para poder seguir adelante en la investigación de la necrópolis musulmana de la localidad, que indica una ocupación intensa del espacio en esta zona.

 

Icono cámara de fotos
Icono cámara de fotos

 

Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.