Las Bardenas Reales

por | Dic 10, 2017 | Entorno Natural

Loading

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Bardenas Reales

Aunque pertenece a Navarra más de 10 Km de este entorno limitan con el término de Tauste

El recorrido abarca desde la carretera NA-126 (Tauste-Tudela) hasta el paraje de las tres Mugas, al oeste de la sierra de la Virgen de Sancho Abarca en un paisaje semidesértico de más de 400 km2 donde se unen la belleza y la desolación, que esconde grandes valores naturales. Un lugar árido y solitario, con 39.273 hectáreas protegidas bajo la figura de Parque Natural, es un ejemplo de conservación de especies, ecosistemas y paisajes esteparios.

La erosión es el principal agente diseñador de este paisaje. La alternancia de litologías de distinta dureza (arcilla con calizas, areniscas o yeso) en la que predominan claramente los materiales blandos (arcillas y limos) y su disposición subhorizontal, la exigua vegetación y la escasez de lluvias, casi siempre en forma de tormentas, ha modelado un paisaje de cabezos, cortados, barrancos, surcos, de colores ocres y térreos, la aridez… son los elementos característicos y diferenciadores del paisaje bardenero; son las características más impactantes y de gran atractivo.

thumb bardenas reales 02thumb bardenas reales 16

Fotos: Mª PIlar Montolar Lázaro.

En este singular paisaje se distinguen: El Plano, al norte; La Blanca, llamada así por el color que le da su suelo salino, en la zona central, y La Negra, más al sur. En toda su extensión aparecen piedras esculpidas de formas caprichosas. Y producen un fuerte contraste la fertilidad de las cercanas tierras de la Ribera, regadas por el río Ebro, y los horizontes desérticos de las Bardenas.

El acceso desde Tauste está próximo al Santuario de la Virgen de Sancho Abarca, desde el camino que se dirige hacia el norte y enlaza con el ramal R 17 de la Cañada Real de los Roncaleses (que viene desde el valle del Ebro), en las proximidades de la Punta de la Negra. Los ganaderos de Tauste conocen muy bien los caminos de las Bardenas, o “Cabañeras” porque es zona de paso desde los pastos de Tauste (de invierno) a los pastos del valle del Roncal (de verano). Entre Tauste y el valle pirenáico del Roncal se ha mantenido, tradicionalmente, un estrecho vínculo, puesto que entre ellos se hacía la trashumancia.

En el territorio bardenero se aprecia la huella del hombre a lo largo de los años, en los cultivos agrícolas de las zonas llanas y el desarrollo de la vegetación pascícola en detrimento de la arbórea, debido al paso del ganado. Esta influencia antrópica, sumada a los procesos erosivos naturales, explica el modelado actual del terreno.

bardenas reales mapathumb bardenas reales 11

 Fotos: Mª PIlar Montolar Lázaro.

En las Bardenas Reales encontramos un mosaico de hábitats naturales, como son los matorrales halonitrófilos, ontinares y sisallares, las Fruticedas y arboledas de Juniperus, las praderas de juncales halófilas mediterráneas. A nivel faunístico, estos parajes constituyen un biotopo muy utilizado por gran cantidad de especies de aves esteparias, etc., propias de hábitats esteparios correspondientes a la Región Mediterránea y la Superprovincia Mediterráneo-Ibero-Levantina Aragonesa; entre las que deben destacarse las aves rapaces, que encuentran en ellos adecuados lugares de nidificación, refugio o reposo.

Con objeto de proteger este singular territorio se declararon 3 zonas como Reserva Natural; se corresponden con la Reserva Natural de “Rincón del Bú” (RN-36) y “Reserva Natural de Caídas de la Negra” (RN-37) y Vedado de Eguaras (RN-31), declaradas en la Ley Foral 6/1987.

El interés botánico de la flora y vegetación bardenera está relacionado con la singularidad climática de la Depresión del Ebro, caracterizada por una aridez que ha permitido el mantenimiento de comunidades y especies de carácter estepario. La vegetación más interesante viene representada en Bardenas por especies de carácter halófilo mediterráneo-continental, por ser especies adaptadas a vivir en un medio tan difícil como el salino, por los bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp. pl. (Sabinares) y por pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces (lastonares y pastos terofíticos).

En cuanto a la fauna, la comunidad de aves supera el centenar de especies, destacando las rapaces, con veinticuatro especies presentes habitualmente y las esteparias, como la Avutarda, (Otis tarda), el Sisón (Tetrax tetrax), el Alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la Ganga (Pterocles alchata) entre otras, incluidas en su mayoría en el Anexo I de la Directiva de Aves 79/409.

También se encuentran en Bardenas numerosas especies de invertebrados como caracoles, con doce especies inventariadas y cangrejos, representados por dos especies introducidas. Entre los peces, que se encuentran en las masas de agua de carácter permanente destaca el barbo de Graells (Barbus graellsi) especie endémica de España. En cuanto a los anfibios también ligados a los puntos de agua, han sido detectadas ocho especies, de entre los cuales cinco están incluidos en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, protegidas por el RD 439/90 y cuatro estrictamente protegidas por la Directiva Hábitats CEE 43/92.

Entre los mamíferos, las especies presentes ascienden a veintiocho, de las que ocho corresponden a micromamíferos como por ejemplo el lirón careto (Eliomys quercinus), nueve son murciélagos como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y otros, y los once restantes son macromamíferos, como el gato montés (Felis silvestris) y la gineta (Genetta genetta) entre otros.

bardenas reales 06bardenas reales 06

Foto: Wikipedia.org. Lirón careto (Eliomys quercinus) y murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).

Pero el territorio bardenero no es sólo importante por la presencia de especies de gran interés como las citadas, a pesar del aspecto desolado que presenta este territorio, sino también por haberse mantenido a lo largo de los años los usos tradicionales de la tierra, como son la trashumancia, aprovechamiento de pastos y lugar de invernada de los rebaños pirenaicos de los valles de Salazar y Roncal, en el sector ganadero, y la agricultura de secano realizada en año y vez.