Jornadas 2024

por | Sep 6, 2024 | Noticias

Loading

XXV Jornadas sobre la Historia de Tauste

Una semana plena de nuevos conocimientos sobre Tauste nos esperan.

XXV Jornadas Cartel 2024

En el marco de las actividades del 25 aniversario de “El Patiaz”, se inician las XXV Jornadas sobre Historia de Tauste a lo largo de las cuales diversos ponentes nos irán acercando a nuevos y atractivos temas, este año exclusivamente centrado en diferentes aspectos de la vida en la Marca Superior de Alandalús.

Esta semana cultural nos trae como cada año una cita con la historia y la Casa de Cultura se convierte esta semana  en el centro de interés de todos aquellos que les gusta asomarse al pasado y a nuestras cosas: nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestros personajes, nuestro entorno,… Y fiel a eso la Asociación “El Patiaz” invita a unos ponentes de reconocido prestigio con nuevos temas que esperamos sean del agrado de todos.


Lunes, 30 de septiembre

Jaime Carbonel Monguilán

Jaime Carbonel

Arquitecto técnico. Socio de la Asociación Cultural “El Patiaz” desde su fundación y autor de numerosos artículos publicados en nuestro boletín, además de su trabajo “Tauste en los siglos XI al XIII” y de la novela “El alminar de Tawust”.

 “Tauste Zagrí”

En 2007 se detectó una serie de detalles en la torre de Santa María de Tauste que le llevaron a la conclusión de que no se trataba de la torre mudéjar del siglo XIII que siempre se había pensado sino una construcción anterior, concretamente el alminar de la mezquita que hubiera en el mismo solar que la iglesia antes de la conquista cristiana.

Ello trasladaba su edificación al siglo XI, en el ámbito de la taifa de Saraqusta, una construcción islámica contemporánea del palacio de la Aljafería.

También se sustentaba la hipótesis de que los restos humanos que aparecían en el segundo tramo de la avenida Obispo Conget y zona adyacente pudieran corresponder al cementerio islámico medieval de esta localidad, hecho que se confirmó tras sucesivas excavaciones arqueológicas.

La grandeza inesperada que se descubría para el Tauste del siglo XI justificaba sobradamente la construcción de un alminar tan magnífico como es la torre de Santa María.


Martes, 1 de octubre

José Luis Corral Lafuente

Jose Luis Corral

José Luis Corral es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza desde 2020​ y anteriormente profesor titular de Historia de Aragón y de Historia del Islam en la misma Universidad.

Como medievalista, ha centrado su labor investigadora en la España musulmana y en la historia de Aragón. Es también autor de numerosas novelas históricas.

Ha dirigido diversos programas de radio y televisión de divulgación histórica. Es colaborador regular en prensa y en programas de radio y televisión. Fue asesor histórico de la película 1492: La conquista del paraíso de Ridley Scott.

“La sociedad de la Taifa de Zaragoza”

La taifa de Zaragoza (1018-1110) se configuró como un reino islámico independiente que durante casi un siglo, que enseñoreó las tierras de buena parte de la cuenca del Ebro.

La clase dominante, integrada por los linajes descendientes de familias árabes de los tuyibíes y los hudíes, conformó la aristocracia del reino, además de los tamimíes, los omeyas, los jazrayíes y los ansaríes.

Los bereberes, descendientes de la población autóctona norteafricana, recibieron tierras y propiedades marginales. En Zaragoza y su región se establecieron algunos importantes grupos bereberes desde los primeros momentos de la ocupación.

La clase baja, el vulgo o ‘amma, estaba integrada por la mayoría de los bereberes y los muladíes, descendientes de la población autóctona convertida al islam.

A esta profunda diferenciación estamental y étnica se sumaba la división por grupos religiosos, con una mayoría musulmana frente a las minorías de judíos y de mozárabes;. demás de una serie de gentes que vivían en la marginalidad y en la esclavitud.

En suma, la sociedad de la taifa de Zaragoza fue una heterogénea mezcla de gentes de muy diversa condición política, social, económica, religiosa y cultural; una diversa amalgama que constituyó una de las más complejas sociedades de la Edad Media hispana.


Miércoles, 2 de octubre

José Miguel Pinilla Gonzalvo

Jose Miguel Pinilla

Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Desde 1981 ejerce la profesión tanto en obra nueva como en restauración y rehabilitación del Patrimonio en Aragón, Navarra y Cataluña.

A principios de los años 80, comparte con Javier Peña las investigaciones que, a partir de sus experiencias en restauración, les llevaron a plantear que el origen de la Arquitectura Mudéjar aragonesa estaba en la pervivencia de edificios -especialmente alminares- reutilizados tras la conquista de la Taifa saraqustí por Alfonso I el Batallador.

“Los alminares de la Marca Superior”

En esta conferencia se mostrarán ejemplos de torres consideradas mudéjares, en las que su planta encaja de manera anómala con la iglesia, a veces girada o separada respecto a la misma.

Cuando se analizan estos edificios se observa que los paramentos de la torre están bien rejuntados desde la base, incluso que la propia iglesia oculta alguna parte de su decoración exterior, tienen la necesidad de abrir o modificar huecos para ubicar las campanas, su documentación es parcial o inexistente, etc., conllevan a deducir que esas torres fueron concebidas para quedar exentas, son anteriores a la iglesia que acompañan y merecen explicaciones bien diferentes de las que se les han dado hasta hace pocos años.


Jueves, 3 de octubre

Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres

Oscar Sola

Juan José Bienes Calvo

Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza en 1982. Ha centrado su trabajos de investigación en la arqueología andalusí de la ribera de Navarra. Arqueólogo profesional, ha dirigido, o participado, en grandes proyectos arqueológicos de Navarra, Aragón y La Rioja, entre los que últimamente destaca la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo).

Oscar Sola Torres

Licenciado en Historia por la Universidad Zaragoza. Cuenta con experiencia en la dirección, coordinación y gestión de actuaciones arqueológicas, tanto en el ámbito de arqueología preventiva como de investigación.

Tiene además experiencia en la gestión de proyectos para su desarrollo y puesta en valor del patrimonio histórico cultural.

“Las Maqbaras del Valle Medio del Ebro: los ejemplos de Tudela y Ribaforada”

En esta conferencia conoceremos los trabajos arqueológicos desarrollados en la maqbara andalusí de C/ Herrerías y la maqbara hispano musulmana de Torre Monreal, ambas en Tudela, así como los de la maqbara de Ribaforada, de reciente descubrimiento.

La maqbara de C/ Herrerías se excavó en 2005, con una cronología que abarca desde mediados del siglo IX hasta finales del siglo XI. La de Torre Monreal se comenzó a excavar en 2019, con una cronología de finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XVI. La maqbara de Ribaforada abarca las dos etapas, tanto la andalusí como la hispano musulmana o mudéjar.


Viernes, 4 de octubre

Marga Crespo y Elisabeth Eguía

Marga Crespo
Elisabeth Eguia

“Continuadores. Arte Vivo Andalusí”. Un proyecto de Innovarte.

Desde Madrid llegan estas dos emprendedoras para hablarnos del proyecto que actualmente están desarrollando.

La diseñadora Marga Crespo y la fotógrafa Elisabeth Eguía son las promotoras de INNOVARTE, una consultoría fundada en el año 2001 con sede en Madrid, cuya misión es la concepción, formulación y ejecución de proyectos en el marco de programas internacionales.

Está especializada en cooperación al desarrollo y salvaguarda del patrimonio cultural en el sector de la artesanía, en España, Latinoamérica y países del Magreb, en los que la formación tienen una importancia clave.

Una de las claves de la metodología de INNOVARTE es la creación de equipos interdisciplinares compuestos por prestigiosos expertos internacionales.

Desarrolla paralelamente una intensa actividad en los ámbitos de la economía creativa, la investigación y la difusión de las artes tradicionales y del patrimonio cultural.

Innovarte es miembro, entre otras, de las siguientes redes:


Viernes, 4 de octubre

«Socio de Honor de la Asociación Cultural “El Patiaz” año 2024»

Nombramiento como Socio de Honor al Excmo. Ayuntamiento de Tauste con el reconocimiento a los tres alcaldes que han hecho posible el crecimiento de la Asociación a lo largo de estos 25 años, Dña. Rosario Vázquez, D. José Luis Pola y D. Miguel Ángel Francés.

Logo Socio de Honor

Nombramiento como Socio de Honor al Excmo. Ayuntamiento de Tauste por su apoyo y patrocinio a nuestra Asociación a lo largo de estos 25 años, personificado en los tres alcaldes que han lo han presidido en ese período de tiempo: Dña. Rosario Vázquez Martínez, D. José Luis Pola Lite y D. Miguel Ángel Francés Carbonel.

Esta distinción destaca la importancia del trabajo conjunto entre la Asociación Cultural “El Patiaz” y las autoridades locales, subrayando el impacto positivo que esta colaboración ha tenido en la comunidad.

Este acto será un momento significativo para recordar los logros alcanzados y el compromiso continuo con la cultura y la historia de Tauste. Su compromiso y apoyo incondicional a la Asociación Cultural El Patiaz durante estos 25 años han sido fundamentales para nuestro crecimiento.

Invitamos a todos a unirse a este evento especial para honrar a nuestros alcaldes y celebrar el legado cultural que hemos construido juntos. ¡No se lo pierdan!

Actividad desarrollada en colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza dentro de las ayudas a entidades sin ánimo de lucro para la difusión y la dinamización del patrimonio cultural de la provincia de Zaragoza, año 2024.

Sábado, 5 de octubre

Javier Peña Gonzalvo, arquitecto

Cartel visita Zaragoza islámica

Javier Peña Gonzalvo, arquitecto desde 1979 por la Universidad de Navarra, y doctor en Arquitectura desde 2022, por la Universidad de Zaragoza, obteniendo la calificación Cum Laude por su tesis doctoral “Arquitectura islámica de ladrillo y yeso de Saraqusta”

Ha compaginado su actividad profesional, sobre todo en urbanismo y restauración, con la investigación en temas relacionados con Aragón y especialmente sobre la arquitectura medieval aragonesa, reflejada en numerosos trabajos, publicaciones o exposiciones, desde “La cultura islámica en Aragón” (1986) hasta más recientemente “Pasión por Zaragoza, 2018” en la sección “Saraqusta 1018-1118”.

Recorrido Cultural por la Zaragoza Islámica

Las investigaciones de las últimas décadas, y en el caso de Aragón, también las excavaciones arqueológicas sistemáticas del casco histórico de Zaragoza, han dado como resultado conocer de Saraqusta que no era una ciudad de mediano tamaño, limitada por el Coso (según Torres Balbás, de 17.000 habitantes), sino una gran ciudad que abarcaba desde el Portillo hasta el parque Bruil, y desde El Rabal hasta Santa Engracia, con unos 50.000 habitantes, los mismos que abandonaron la ciudad tras la caída de la ciudad en manos cristianas, según el historiador andalusí al-Kardabūs.

Visitaremos tres de los edificios de la ciudad, anteriormente considerados mudéjares, pero que según la investigación realizada para la tesis citada resultan ser de época andalusí, es decir del siglo XI.

  • Visita a las torres de las Iglesias de:
  • San Gil,
  • Parroquieta de La Seo,
  • San Pablo

INSCRIPCIÓN ONLINE AQUÍ

Salida de Tauste: 8:30 horas detrás de la escuela
Salida de Zaragoza regreso a Tauste: 12:30 horas
Precio: socios y acompañante 5€
No socios 10€