Jornadas 2022-1

por | Feb 19, 2022 | Noticias

Loading

XXIII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Cartel XXIII Jornadas 2022

 Llegan las XXIII, que vuelven a sus fechas tradicionales, con una temática diversa, si bien lo más destacable va a ser la Necrópolis Islámica de Tauste, a la cual se dedicará una ponencia por parte de la arqueóloga Eva Giménez Gracia, una exposición sobre su presencia en los diversos idiomas en medios de comunicación de todo el mundo y la presentación del Vídeo que El Patiaz encargó sobre el proceso de excavación y repercusiones.

Estarán presentes las ponencias de los ganadores de las dos últimas becas de nuestra asociación con temas tan interesantes como la figura de “Joan de Belveder, un matemático de Tauste en le Virreinato del Perú”, que presentará Pedro José Miana Sanz, y “Taustanos aspirantes a caballeros de las órdenes militares de San Juan, Santiago y Calatrava” que desarrollarán Conchi Moya García y Carlos Fernández-Pacheco.

A ellas añadimos dos estudios de dos bien conocidos investigadores en temas de Tauste como son  Francisco Castillo Sola, siempre interesado por lo grande y lo pequeño, que nos introducirá en “La implantación de la electricidad en Tauste”, y Marcelino Cortés Valenciano que nos presentará los resultados de su estudio sobre “Los documentos en romance aragonés del siglo XIII del Archivo Parroquial de Tauste”.

Dos semanas, seis actos, llenos de interés que, sin duda nos van a aportar nuevos conocimientos sobre la Historia y la vida de nuestra villa.


Miércoles, 2 de marzo

Francisco Castillo Sola

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, investigador local ganador de la Beca «Villa de Tauste» 2014 convocada por la Asociación Cultural «El Patiaz», socio desde su fundación, presidente durante una legislatura y activo colaborador con numerosas publicaciones en boletines, actas y página web de esta Asociación.

«La implantación de la electricidad en Tauste (1893-1931)»

Hoy en día podemos observar, sin ningún tipo de asombro, como las calles y plazas de Tauste permanecen iluminadas de manera permanente durante toda la noche. Incluso cuando se produce un apagón esta situación nos produce un cierto desasosiego interior que a veces roza el pánico.

Con esta charla haremos un apasionante viaje en el tiempo retrocediendo más de un siglo para contemplar los primeros pasos de la implantación de la luz eléctrica en la villa, sus vicisitudes hasta su definitiva consolidación, y además, desvelaremos interrogantes como que hay de cierto sobre la noticia que nos contaban nuestros mayores sobre la  llegada de la luz a Tauste antes que algunas poblaciones limítrofes y a la misma ciudad de Zaragoza. 


Jueves, 3 de marzo

Pedro J. Miana Sanz

Pedro J. Miana

Catedrático del Departamento del Matemáticas de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones. Es investigador en diversas áreas de Matemáticas Puras, realizando aportaciones en Historia y Divulgación Matemática. El proyecto «María Andresa Casamayor de la Coma, 300 años de lucha por la igualdad en la ciencia» dirigido por él recibió el galardón del Premio Tercer Milenio 2021 en la categoría de divulgación.

«Joan de Belveder, un matemático de Tauste en el Virreinato del Perú»

En esta conferencia repasaremos brevemente la intensa vida de Joan de Belveder, natural de Tauste y autor en 1597 del primer libro de ciencia publicado en Sudamérica, «Libro general de las reduciones de plata y oro». Presentamos y contextualizamos los principales aspectos de su biografía, como comerciante, matemático o ingeniero, señalando aquellos más novedosos.

Esta investigación fue reconocida con la Beca Villa de Tauste 2020 de la Asociación Cultural «El Patiaz».


Viernes, 4 de marzo

Eva María Giménez Gracia

Eva María Giménez Gracia

Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza, donde también obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología. Desde sus inicios como estudiante realiza numerosas colaboraciones en campañas arqueológicas de la Universidad lo que, poco a poco, le permite dedicarse a la Arqueología profesional desde 2006 trabajando en diferentes empresas por buena parte de la geografía española.

Actualmente es la responsable del Departamento de Arqueología de Paleoymas S.L,

«La excavación arqueológica de la Maqbara de Tauste: proceso y resultados»

Con esta ponencia abordaremos los trabajos realizados en la exhumación de la maqbara islámica localizada en la Avda. Obispo J. Mª Conget en la localidad zaragozana de Tauste.

Hablaremos sobre el inicio de los trabajos, campañas arqueológicas previas, la metodología empleada, los resultados de los trabajos de excavación y de los estudios preliminares que nos permiten acercarnos a los habitantes de Tauste en época islámica haciendo especial hincapié en las características formales y rituales de las tumbas excavadas durante 2020 y parte de 2021.


Jueves, 10 de marzo

Conchi Moya García y Carlos Fernández-Pacheco

CONCHI MOYA GARCÍA
Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia del Arte, por la UNED. Presidenta del Centro de Estudios del Campo de Montiel, ha presentado ponencias y comunicaciones en una treintena de congresos, jornadas y simposios.

CARLOS FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL
Licenciado en Geografía e Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna, por la UNED. Es coordinador del área de Historia e Historia del Arte, del Centro de Estudios del Campo de Montiel participando igualmente en congresos, jornadas y simposios, presentando ponencias y comunicaciones.

Ambos investigadores han publicado una decena de monografías, y más de veinte artículos en revistas de estudios: Cuadernos de Estudios Manchegos, Revista de Estudios del Campo de Montiel, Al Basit, Revista de Folklore, Revista de Estudios Monteños y Universidad Abierta.

Taustanos aspirantes a caballeros de las Órdenes Militares de San Juan, Santiago y Calatrava»

En el Archivo Histórico Nacional se conservan seis expedientes de taustanos que aspiraron a ser caballeros de las Órdenes Militares de San Juan, Santiago y Calatrava entre los siglos XVI y XIX. En ellos vamos a conocer el proceso de investigación sobre la idoneidad de los pretendientes, así como la diferencia existente entre las distintas órdenes, observando que la de San Juan tenía una mayor implantación en Aragón. Entre los aspirantes encontramos desde jóvenes adolescentes hasta veteranos y experimentados militares.


También conoceremos con mayor profundidad a varias de las familias nobiliarias de Tauste, algunas muy relacionadas con la orden de San Juan y Santiago y su política matrimonial, emparentando con linajes de otros reinos o regiones próximas (Castilla y Navarra), con el objetivo de aumentar su influencia dentro de la Corona de España.


Viernes, 11 de marzo

Marcelino Cortés Valenciano

Marcelino Cortes Valenciano

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Máster en Español como Lengua Extranjera. Doctor en Filología por la Universidad de Cantabria. Profesor de Lengua Castellana y Literatura en enseñanzas secundarias y Alto Inspector de Educación en Cantabria (2015-2020).

Autor de diversas publicaciones entre las que se encuentra, Toponimia de la villa de Tauste (Fundación Bartibás-Herrero y Asociación Cultural “El Patiaz”).

«Los documentos en romance aragonés del siglo XIII del Archivo Parroquial de Tauste»

La ponencia tiene como objetivo fundamental dar a conocer los resultados de la transcripción paleográfica y la edición crítica de los veintitrés documentos del siglo XIII escritos en romance aragonés procedentes del Archivo Parroquial de Tauste (1250-1299).

La escritura de la nueva lengua que se había ido formando en las centurias anteriores en el Reino de Aragón se inicia de forma esporádica a mediados de siglo y se generaliza hacia 1270. Se trata, pues, de la única fuente disponible para conocer cómo era el estadio más antiguo del aragonés que se utilizaba en la villa durante la Edad Media.

Además de los datos lingüísticos, los documentos estudiados nos proporcionan un valiosa información sobre los nombres de las personas que vivían en Tauste en esa centuria, sus lugares de procedencia y otros aspectos de la vida cotidiana del siglo XIII.


Viernes, 11 de marzo

«Socio de Honor de la Asociación Cultural “El Patiaz” año 2022»

D. José María Pérez González “Peridis”

José María Pérez González "Peridis"
Título de Socio de Honor año 2022
La Asociación Cultural “El Patiaz” concede título de
SOCIO DE HONOR
en favor de
D. José María Pérez González “Peridis”
Arquitecto, escritor, dibujante, humorista, y, ante todo, estudioso, defensor y gran difusor del Patrimonio.
Por su empeño en la recuperación, defensa y divulgación de nuestro acervo artístico y cultural, en especial del arte románico.

Miércoles, 9 de marzo

Presentación de la nueva web y mesa redonda

Ángela Elía García

Presentación del nuevo diseño web www.elpatiaz.es

Consultora de Comunicación & Marketing Strategist, Diseñadora, Content Manager y autora del blog “La maleta extraviada”.

No ha sido una tarea fácil mover todo el contenido de nuestra página web a una estructura adecuada totalmente nueva, remozada y compatible con las reglas del Diseño Web Adaptable.

Así pues hemos tenido que adaptarnos a las nuevas formas de conexión de los usuarios que han pasado de las pantallas de ordenador a las de portátiles, iPads, tablets, Android o Smartphone. Esto supone que, tanto el contenido como el diseño, tengan que ser mucho más adaptables y dinámicos. Lo que se denomina “responsive.”

Esperamos que, como hasta ahora, sigan disfrutando de nuestros contenidos web desde cualquier plataforma.


Proyeción del vídeo documental “El Cementerio Islámico de Tauste” producido por la Asociación Cultural “El Patiaz”.

Alba Francés Villanueva

Moderadora: Mesa Redonda: «El cementerio islámico de Tauste. Repercusión mundial y proyectos de futuro»

Graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza, actualmente periodista y redactora en la Cadena SER Cinco Villas.

La joven reportera taustana moderará esta mesa redonda que contará con la intervención de diferentes ponentes, los cuales han sido referentes durante la intervención arqueológica en las obras de la avenida Obispo José María Conget de Tauste.

Entre ellos los responsables institucionales autonómicos y locales, la persona encargada del trabajo de arqueología, el técnico de la oficina de turismo local, como no, un miembro del equipo multidisciplinar que descubrió el cementerio islámico y el presidente de El Patiaz, ya que la Asociación ha tenido un papel relevante en la grabación de un vídeo documental sobre la excavación y fue la principal responsable de la difusión a través de medios nacionales y extranjeros de las impactantes imágenes que tanta repercusión obtuvieron en todo el mundo.


Durante toda la Semana Cultural exposición en el vestíbulo de la Casa de Cultura

«Difusión de la excavación de la necrópolis islámica de Tauste en los medios de comunicación de todo el mundo»

La Junta de la Asociación “El Patiaz” decidió, a pesar de no ser su promotor, hacer una campaña de divulgación e información sobre la importancia del yacimiento y su transcendencia  tanto para Tauste como para su entorno social, cultural e histórico.

Nuestra sección de comunicación y difusión envió un amplio informe a medios de comunicación de toda España y agencias de noticias de Europa, América y Oriente Medio.

La respuesta resultó cuantiosa y prácticamente inmediata: periódicos de todo el mundo The Times en el Reino Unido, Al-Araby Al-Jadeed y AlKhaleej Today en Arabia Saudí, The National News en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), Ruptly News en Rusia, Serendeputy en Massachusetts (Estados Unidos), Republika News y Moeslimchoice en Indonesia o Monitor do Oriente Medio en Brasil. Incluso la CNN, una de las cadenas de noticias más grande y prestigiosas de televisión del mundo se hicieron eco de la noticia.