Gallur (Zaragoza) J, 1816 – Tortosa (Tarragona), 18.04.1860. Militar español.
El general D. Jaime Ortega y Olleta fue hijo de Ramón Ortega, natural de Gallur, y de Francisca Olleta Ximénez-Frontín, descendiente de dos de las más importantes familias taustanas del siglo XVIII, entre las que se contaban los señores de Mira.
Al mismo tiempo, junto con sus primos y cuñados Jacobo y Pedro Olleta, rector de la Universidad de Zaragoza el primero, y presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza el segundo, formó uno de los clanes familiares más poderosos del siglo XIX en nuestra localidad.
Nacido el 28 de febrero de 1817, Jaime Ortega se dedicó desde muy joven a la carrera de las armas y durante la Primera Guerra Carlista comenzó a subir velozmente peldaños en el escalafón militar, llegando a ser nombrado Mariscal de Campo con sólo 30 años. Además, participó en la política nacional dentro del Partido Moderado, siendo elegido diputado en varias legislaturas.
De hecho, se hizo famoso durante la sublevación antiesparterista zaragozana de 1843 y llegó a tener una posición de gran influencia en los gobiernos moderados de los años 40. Gracias al prestigio de que gozaba en Madrid, el Santuario de Sancho Abarca, que había sido desamortizado, volvió a ser propiedad municipal en 1847. En 1850, por último, con sólo 33 años alcanzó el grado de Capitán General de las Islas Canarias.
En el año 54, diferencias políticas con el nuevo gobierno progresista surgido de la Vicalvarada, le llevaron al exilio, de donde regresó poco después con el cargo de Capitán General de Mallorca. Desde esa isla provocó una sublevación militar en abril de 1860 para poner en el trono de España al pretendiente carlista y acabar así con los enfrentamientos civiles en España
Su intentona fue un fracaso, Carlos (VI) de Montemolín, apresado, y el general Ortega condenado a muerte por alta traición en un Consejo de Guerra, el 18 de abril de 1860 el general Ortega fue pasado por las armas. Sus restos fueron traídos por sus familiares a Tauste bastantes años después y reposan desde entonces en la cripta familiar que, aunque sellada, existe todavía bajo la iglesia parroquial.
Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste.