Índice de taustanos destacados

por | Abr 20, 2023 | Personajes taustanos

Loading

“A un pueblo se le conoce por los hombres que produce, pero también por los hombres a quienes honra”. John F. Kennedy

Así pues, la nómina de taustanos que viene a continuación acaba siendo en buena medi­da un listado de buenas intenciones, en el que, de entre los cientos de miles de conciudadanos cuyos nombres y apellidos ha devorado el paso del tiempo, rescatamos algunas personalidades que han ido dejando una huella particular positiva en la memoria colectiva de nuestra villa.

Enrique Galé Casajús


 Aragüés Bayarte, Tomás

Tomas Aragües Bayarte

Tomás Aragüés Bayarte nació en Tauste en 1903 y murió en Bilbao en 1956. Tras contraer matrimonio se trasladó en 1940 a Bilbao, donde, desa­rrolló su carrera profesional. Fue profesor de armonía y composición en el conservatorio de Bilbao y director de la banda municipal de música de Baracaldo.

Compuso zarzuelas, canciones y abundantes piezas de música sacra, entre las que se encuentra la Misa de la Virgen de Sancho Abarca. Tam­bién merece destacarse la suite vasca San Ignacio de Loyola en Aránzazu. El día 22 de abril del año 2003 el Ayuntamiento y el pueblo de Taus­te celebraron un acto de homenaje en la Casa de Cultura para conmemorar el centenario de su nacimiento.


Belveder, Juan

La familia Belveder aparece documentada en Tauste desde principios del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Sin embargo, carecemos de noticias concretas acerca de Juan de Belveder antes de la publicación en Lima, en 1597, de su Libro general de las reducciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos, de menor a mayor cantidad, y de sus interesses a tanto por ciento… Esta obra, una de las primeras publicadas en Sudamérica, donde la imprenta no había llegado hasta 1585, es tenido en gran estima en la actualidad por ser el primer libro de matemáticas aplicadas publicado en el continente americano.


Conget Arizaleta, José María

Obispo José María Conget Arizaleta

José María Conget Arizaleta nació en nuestra localidad el 11 de noviembre de 1926 de padre taustano y madre navarra pero, huérfano desde muy niño (su padre murió con sólo 36 años), se crió junto a sus dos hermanas, Ana María y María Pilar, y su familia materna en Pitillas (Navarra).

Tras sus estudios de seminario en Pamplona, donde coin­cidió con Javier Oses, después obispo de Huesca, fue ordenado sacerdote el 23 de julio de 1951, cantando su primera misa en la iglesia de Pitillas.

Retrato de José María Conget. Sacristía de la iglesia parroquial de Tauste.


Conget Casaus, Gregorio

Gregorio Conget Casaús

El padre Gregorio Conget misionero jesuita, que dedicó toda su vida a la evangelización de la India, nació el 24 de abril de 1897. Ingresó en la Orden de San Igna­cio el 27 de mayo de 1915 a los 18 años, marchó dos años a Inglaterra para aprender inglés y en 1922 fue destinado a la India como misionero y fue uno de los primeros españoles enviados para sustituir a las jesuitas alemanes después de la primera guerra mundial.

Desarrolló su misión en la provincia de Gujerat; bajo su dirección transformó la misión multiplicando iglesias, escuelas, capillas, misioneros y fieles.


De las Cortes, Adriano

El Padre Adriano de las Cortes, hijo de Juan Martín de las Cortes y Oblitas y de María de Balbarroya, nació en Tauste en 1578 en el seno de una familia noble y acomodada en la que alguno de sus miembros era eclesiástico, lo que no impidió que sus familiares se disgustasen con su elección.

Entró en la Compañía de Jesús en el mes de mayo de 1596 y en 1602 se encontraba estudiando en el Colegio de Barcelona aprendiendo arte y teología. En 1605 llegó a las Islas Filipinas.

El 25 de enero de 1625 el Padre Adriano, a bordo de la galeota Nuestra Señora de Guía, salió de Manila con rumbo a Macao. En el barco viajan también mercaderes portugueses, japoneses, seis españoles, servidores y esclavos junto una gran cantidad de plata en barras.

https://www.elpatiaz.es/adriano-de-las-cortes/


 El Tercio de Tauste

El Tercio de Tauste
Imágen: Grabado de la defensa de la Puerta de Sancho (Zaragoza) por el Tercio de Tauste.

Quisiéramos colocar en un puesto de honor a los más de doscientos taustanos que en el mes de junio de 1808 dejaron su pueblo, sus casas y sus familias y bajaron a Zaragoza, encerrándose en la ciudad antes de que llegaran los franceses, para defender con su vida la libertad e independencia de todos los españoles.

Los historiadores de la época dejan constancia de la entrada en la ciudad, entre los primeros grupos de voluntarios que se formaron para defender la capital de Aragón, de «las compañías de los de Tauste que entraron con su bandera encarnada y tambor batiente y a los que en seguida distribuyeron armas y cananas».

Imagen: Grabado de la defensa de la Puerta de Sancho (Zaragoza) por el Tercio de Tauste.


Escuer, Antonio Mauricio

Médico, hijo del médico de Tauste, Martín Escuer. Estudió Artes y Medicina y se doctoró en la Universidad de Zaragoza, siendo médico titular de Tauste (1675), Ejea de los Caballeros (1684), Benabarre (1685) y Pina de Ebro (1686-1690). Toda su actividad estuvo centrada en el ejercicio de la Medicina y fue autor de tres escritos, citados por Latassa, que quedaron manuscritos; de ellos cabe destacar la Hidrología médica, quizás el más original de los tres. (Aguas medicinales.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Mauricio_Escuer


 Escuer y Mondina, Hipólito

Sacerdote y escritor español. Diose a conocer en el siglo XVIII. N. en Tauste (Zaragoza). Fue Doctor en Teología y vicario párroco de la villa de Pina en 1688, y antes de otras iglesias del arzobispado de Zaragoza, cuyo ministerio desempeño, como el de orador evangélico, en los siglos XVII y XVIII.


Fray Antonio Asensio Andrés

escudo_andres-

Antonio de Andrés fue un franciscano nacido en Tauste, en el año 1280. Cursó estudios en Lérida y París, donde se doctoró en Artes y Teología, seguidor de la doctrina del Doctor Sutil Juan Duns Escoto, que figuró como notable discípulo suyo.

Fue llamado durante su época ‘doctor dulcifluus’. Escribió comentarios a distintas obras de Aristóteles (In libros VIII Physicorum; In libros peri hermeneias, etc.), Porfirio o Boecio (In librum divisionum Boethii); en muchas ocasiones, escritos suyos han sido atribuidos al propio Escoto. Murió alrededor de 1320.


Fray Francisco de Tauste

1681 - Expediente de pasajero a Indias de Fray Francisco de Tauste
1681 – Expediente de pasajero a Indias de Fray Francisco de Tauste,

Miguel Torralba de Rada, nombre que en la pila bautismal recibió el futuro evangelizador de Venezuela, fue bautizado en la parroquia de Santa María de Tauste el día 28 de marzo de 1626. Años después, al entrar en religión y de acuerdo con las costum­bres de los capuchinos de la época, cambió su nombre por el del santo fundador de la Orden Franciscana, adoptando como apellido el de su localidad de origen.

Fray Fran­cisco de Tauste inició su vida religiosa, probablemente a los 19 años, en el noviciado que los capuchinos tenían en la ciudad de Tarazona. Al año siguiente continuó su formación en el convento de Calatayud, donde hacia 1652 fue ordenado sacerdote.


Fray Juan de Rada

Otro prelado taustano que a sus cargos de Superior de la provincia de Santiago, Comisario General para España y Procurador General ante la corte pontificia dentro de la orden franciscana, sumó los de arzobispo de Trani en el reino de Napóles (1605) y obispo de Patli, en la isla de Sicilia (1606-1608).

Fue, además, un erudito teólogo, condición que demostró en sus clases como profesor de Teología en la Universidad de Salamanca y su obra Controversiae theologiae inter sanctum Thomam et venerabilem Joann. Duns Schotum …, publicada en París en 1589.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste


 Fray Juan de Tauste

(Zaragoza, 1328 – Segorbe, Castellón de la Plana, 1427). Aragonés, religioso franciscano, del convento de San Francisco de Zaragoza, según la opinión de su contemporáneo fray Tomás Jordán; fue teólogo, profesor de Sagrada Escritura en Barcelona y en la Universidad de Tolosa, y se doctoró en Teología en París. Fue también distinguido por los reyes Juan I y Martín el Humano; este último lo llevó a Sicilia como consejero y confesor hacia 1392.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Tauste


Fray Joseph Gilabert 

Natural de la villa de Tauste; abad del Monasterio de Rueda entre 1688 y 1692 tuvo los empleos de difinidor, visitador y  secretario de la Congregación [del Císter]”.

Marisancho Menjón, 02-02-2010


 Fray Marco Antonio Barón y Orzain 

Nació en Tauste, el día 18 de enero del año 1712 y a los dieciséis años profesó en el convento franciscano de Zaragoza. Destacó a lo largo de toda su vida en el cultivo de la literatura, llegando a ser nombrado cronista ofi­cial de la provincia franciscana de Aragón.

Murió en el convento de San Cristóbal de Tauste el 29 de junio de 1779.


Fray Pablo Tabuenca

De una casa que hubo en la población zaragozana de Tauste, descendió el religioso cisterciense Pablo Tabuenca, que vivió entre los siglos XVI y XVII. Profesó en el monasterio de Santa María de Veruela en 1620 y fue religioso de singular observancia y muy eminente en teología ascética, sagrados cánones y sagrada Escritura. Fue abad de dicho monasterio desde 1631 hasta 1640.

Heráldica Aragonesa


Galé Beltrán, Ángel

angel gale2

Ángel Galé Beltrán “Tragabolas”, nació en Tauste el día 13 de octubre de 1916.

Debido a sus evi­dentes facultades, comenzó desde muy joven su acti­vidad como intérprete de jota, de modo que a los 16 años ya figuraba como cantador en el cuadro de Jota «Alma de Aragón».

Su primer profesor había sido Manuel Remón pero fue Mariano Cebollero quien lo incorporó a ese famoso cuadro de jota, donde actuaba junto con la Rondalla Santamaría, una de las más importantes formaciones folclóricas aragonesas de la época.

Con ella llevó a cabo nume­rosas actuaciones entre los años 1939 y 1945 pero a partir de esa fecha abandonó las actuaciones públi­cas para dedicarse a su familia y a su trabajo en el campo.


 García García «El Botero», Ángel

angel garcia botero

Ángel García García, vecino de Tauste nacido en 1931 y fallecido el mes de abril del año 2011.

A él debemos un importante archivo musical que a su fallecimiento donó su viuda Conchita Larragay a esta Asociación.

Agricultor de profesión, dedicó su tiempo libre primero al conocimiento de la música, y después a su interpretación y docencia.

Particularmente se centró en los instrumentos de cuerda pulsada, y en concreto en los que participaban en la rondalla de jota aragonesa: bandurria, laúd y guitarra.

La mayoría de las partituras que se hallan en el archivo pertenecen a estos instrumentos, encontrándose entre ellas originales, transcripciones, adaptaciones y reducciones realizadas por Ángel García a lo largo de su trayectoria musical.


Germán Larraz, Antonio

Escudo heráldico de Antonio Germán
Foto:Fernando Martínez Larrañaga. http://heraldistas.blogspot.com/

Hijo de Pedro Germán y de Isabel de Larraz, Antonio Germán nació en Tauste el 31 de Marzo de 1639 en el seno de una de las más antiguas familias taustanas de su tiempo pues si bien el apellido Germán resul­taba extraño por entonces en nuestra localidad, la familia de su madre, los Larraz, cuen­ta con abundante presencia en la documentación medieval de la Parroquia.

Tenía, por lo tanto, casi setenta años cuando, en el verano de 1706, durante la Guerra de Sucesión, que enfrentó a Felipe de Borbón y a Carlos de Austria por la corona de España, Anto­nio Germán defendió con las armas los derechos al trono del pretendiente francés, ante­pasado directo del actual monarca.


Iturri del Roncal, Basilio

De ascendencia navarra, Basilio Iturri del Roncal nació en Tauste en 1674. Su vocación religiosa fue muy temprana y en el año 1691 ya formaba parte del convento franciscano de Zaragoza, donde completó sus estudios. Llegó a ser un miembro relevante de esa Orden, en la que alcanzó cargos importantes como el de Predicador General d la provincia de Aragón.

Con esta faceta de orador de prestigio tiene que ver la casi totalidad de los múltiples libros que publicó, obras de contenido moral y religioso vari; veces reimpresas a lo largo de todo el siglo XVIII incluso después de su muerte, sobrevenida en el año 1758.


Longás Bartibás, Pedro

Pedro Longás Bartibás nació en Tauste el día 1 de julio de 1881. Cursó sus estudios de bachillerato en los institutos de Zaragoza y de Huesca y, en el año 1896, ingresó en el Seminario de esta última ciudad. Al año siguiente entró al servicio del obispo de la diócesis oscense, su paisano Mariano Supervía, y en 1904 fue ordenado sacerdote.

En 1903 había iniciado sus estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. De estas fechas es su primera publicación, «Hermandad o concordia entre Tauste y Egea de los Caballeros, 1292», en la Revista de Aragón, en 1905.

Conseguida su licenciatura en 1907, al año siguiente se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Breves páginas de historia de Aragón: Ramiro II el Monje y las supuestas Cortes de Borja y Monzón en 1134, que llegaría a ser publicada poco después en Santoña (Santander), donde ejerció el cargo de director del colegio de San Juan Bautista.


López de Arbizu, Juan

Las referencias biográficas son bastante escasas Félix de Latassa y Ortín, en su ya citada Biblioteca nueva, le da entrada como «López de Arvizu, Juan»; le hace nacido en Tauste a finales del s.XVII, de familia distinguida, profesor de Humanidades, Arte y Teología en la provincia de Aragón, donde gobernó algunas casas, y examinador sinodal  de  los  obispados  de  Tarazona  y  Urgel;  tuvo  empleos  de  aceptación en la oratoria evangélica y en los asuntos de historia y es autor del Compendio de los ilustres hijos de la villa de Tauste.


López de Arbizu, Miguel

Historiador de la orden jesuita. Miguel Romero López de Arbizu, nacido en Tauste el 7 de mayo de 1680, alcanzó la dignidad de chantre de la catedral de Valladolid, en Nue­va España (México).

Desde allí fue uno de los principales responsables de la ornamentación de la capilla de la Virgen de Sancho Abarca a mediados del siglo XVIII, labor a la que contribuyo con las 16.000 libras jaquesas que dejó como legado testamentario con esa finalidad.

Regalos suyos fueron el altar y las dos credencias de plata, una lámpara también de plata, la ver­ja de entrada de la capilla y las colgaduras de Damasco que adornarían los dos costados de la capilla. Desgraciadamente, casi todas estas ricas jocalías fueron expoliadas a mediados del siglo XIX.


López Raimundo, Gregorio

Gregorio Lopez Raimundo. Hijo Predilecto de la Villa de Tauste

Gregorio López Raimundo (Tauste, 11 de junio de 1914 – Barcelona, 17 de noviembre de 2007) político comunista español. Pasó toda su vida (salvo su exilio) en Cataluña, donde desarrolló su labor política.

Sastre de profesión, en 1934 inició su militancia política en las Joventuts Socialistes de Catalunya. En 1936 tomó parte del proceso de unificación de los partidos socialistas y comunistas de Cataluña, participando en la creación de las Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya (rama catalana de las JSU).


Los Alvarado

Escudo Alvarado

Citados por Anastasio Marcelino Uberte como familias de Tauste, en su libro “De la primera parte y origen del Honor…” y que señala:
“ En Thauste y en …..”
Asimismo Isidoro Gil de Jaz en el siglo XVIII los identifica como una  de las 15 familias principales de Tauste.

Jerónimo de Alvarado fue notario en Tauste durante los sucesos de la aparición de la imagen de la Virgen de Sancho Abarca, en 1569, dando fe notarial en escritura pública con el relato de los hechos. Igualmente aparece en la Tabla de la Virgen de Ganaderos de mediados del siglo XVI como uno de ellos.


Los Artieda

Escudo de los Artieda

En el Voto de San Miguel de fecha 8 de Mayo de 1421 aparece citado como Jurado, Johan de Artieda.

En documento existente en el Archivo Municipal de Zaragoza, del año 1459, recogido por Fernández Otal, que se refiere a la asamblea de Ganaderos de Tauste, entre los citados aparece García de Artieda.

En el fogaje de 1495 aparecen citados: Johan de Artieda, Martín de Artieda, García de Artieda y Gil de Artieda.


Los Artortox

En la segunda mitad del siglo XV destaca en esta comunidad judía la familia Atortox, compuesta por Abraham, Acach, hijo de Juce, Gento, Haym, hijo de Juce, el rabí Haym Atortox, hijo de Salamon, Juce, Salamon, Simuel, hijo de Juce y Simuel, hijo de Gento.

Se trata de una poderosa familia de comerciantes entre los que destaca Salamon Atortox, adelantado y clavario de la aljama en 1469 y 1489, Simuel Atortox, un sólido prestamista capaz de arrendar el herbaje del Gínestar de Remolinos por diez años, o el cirujano Juce Atortox, nom­brado por Fernando II«superior de todos los judíos y singulares de la dicha aljama de Tahaust».


Los Ayerbe

Escudo de los Ayerbe

Desde el siglo XIII, en que con fecha de 7 de noviembre de 1275 firma como nota­rio en un pergamino conservado en el Archivo Parroquial de Tauste, Rodrigo de Ayerbe, figuran entre los habitantes de nuestra villa miembros de esta familia.

Como tantos otros repobladores del valle del Arba (como los Lobera, Ansó, Aragüés, Artieda, etc.) los Ayerbe procedían del norte del Reino y formaban parte de la cla­se social de los caballeros infanzones que recibían del rey los cargos y las tierras recién conquistadas en la llanura. De ahí que encontremos con mucha frecuencia a miembros de esta familia ocupando los puestos más destacados del gobierno de la villa.

En el voto a San Miguel de fecha 8 de Mayo de 1421, aparece citado como vecino Johan de Ayerbe.

Jaime Ximénez de Ayerbe asistió en las Cortes de 1592, es vecino de Tauste y está en inquisidor infanzón.
Florián Ximénez de Ayerbe en las mismas Cortes de 1592.
Miguel Sancho de Ayerbe, vecino de Tauste, en judicante infanzón, año 1583.

Saber más

Palacio de los Ayerbe.  Tauste. Año 1935
Palacio de los Ayerbe en Tauste
Icono-Internet
Icono-Internet
Archivos Estatales
Boletín nº 30

Los Blancas

Fue el segundo Cronista de Aragón, falleció en 1590, justo antes de los sucesos violentos derivados del procesamiento de Antonio Pérez, que acabó en un enfrentamiento ganado por las armas por Felipe II y redujo el autogobierno de Aragón a un segundo nivel y a sus Fueros, sometidos a la voluntad soberana.


Los Blasco

El antiquísimo palacio de estos infanzones confronta con casas de Martín de Belbeder, con otras de Lucas de Luna, con calle Pública y placeta llamada de Martín de Gotor.
Este casal el año 1276, era tenido por de infanzones ermúneos, de sangre, naturaleza y solar conocido, y eran francos, libres, exentos ermunes de toda pecha, sisa, cofra, maravedí y contribución real y vecinal.


Los Borja

Escudo de los Borja

Fortuño de Borja, caballero vecino de Tauste, hizo la salva de infanzonía por Pelegrín de Oblitas, año 1287.
Don Ramón de Borja fue del hábito de Santiago y comendador mayor de Montalbán en Aragón por los años de 1329.
Pascual de Borja y Domingo Pérez, su hermano, y Miguel de Borja, todos vecinos de Tauste, hicieron la salva de su infanzonía ante el rey don Jaime el segundo, parece en registros gratiarum de los años 1306, 1307, 1308, fol. 248.
Fortuño de Borja asistió en las Cortes de 1365 entre los hijosdalgo de Aragón.


Los Castellar

Escudo de los Castellar

Este linaje es de caballeros muy antiguos y según dice Beuter en su Crónica se hallaron en la conquista de la villa de El Castellar cuando la ganó el emperador don Alfonso de Aragón, año 1116, y por los buenos hechos que hicieron tomaron el apellido de Castellar.

En la conquista del reino de Valencia pasaron de este linaje, y allí fueron muy heredados por el rey don Jaime el primero.

También hallo en Aragón caballeros de este apellido y en el año 1287 probó su infanzonía ante Ximén Pérez de Salanova, justicia de Aragón, y uno llamado Pelegrín de Oblitas que después fue también justicia de Aragón, y dio dos caballeros que salvaron por él, y el uno de ellos se decía Miguel Pérez de Castellar, vecino de Tauste.


 Los D´Ahe

Escudo de armas de los Ahe

Fortunio D’Ahe, Justicia de Aragón, titular del cargo desde 19 de marzo de 1273 hasta 1276. Pertenecía a la noble familia de su apellido establecida en la Villa de Tauste. Intervino activamente en la defensa de Sicilia y actuó con rigor en la condena de los autores del asesinato del noble zaragozano Gil Tarin.

En la fecha de su posesión firmó, con otros testigos, un documento en el que Jaime I se dirigía a su hijo Jaime y a Teresa Jiménez de Vidaure, ordenándoles que prepararan los soldados, caballos y armas que tenían asignados para realizar cierto servicio al monarca.

En 1276 le dio el Rey Jaime I la honor de la villa de Ull, que permutó en 1284 con Pedro III por una pensión vitalicia.

“Heráldica de los Justicias de Aragón “, S. Broto Aparicio – Diario del Altoaragón.


Los Frontín, Ximénez Frontín

Escudo de armas de los Frontín
Escudo de los Frontín. www.heraldicazaragoza.es

Señores de Mira, lugar poblado hasta mediados del siglo XX, en el que según Labaña (1610) existía un señorío con jurisdicción civil y criminal,  que recogió en su mapa hecho por encargo de la Diputación General del Reino.

Linaje de infanzones aragoneses, originarios de la localidad de Tauste, documentados en diversas poblaciones de Aragón a partir del 1626. Escudo de oro con tres calderas sables y las asas altas.


Los Monteagudo

Escudo de armas de los Monteagudo

Muy antigua, es una de las familias de los primeros doce ricoshomes de Navarra. Escudo: banda horizontal en gules sobre campo de oro.

En el fogaje de 1495 realizado con la finalidad de recabar impuestos, aparece citado Johan Enyeguez de Montagut.

En la primera mitad del Siglo XVI, en la Tabla  de la Virgen María de la Casa de Ganaderos aparece citado como el Señor de Canduero,


Los Oblitas

Escudo de armas de los Oblitas

Según los  listados tradicionales, fue Pelegrín de Oblitas, natu­ral de Tauste, el XXXIII Justicia de Aragón. Pedro IV le nombró para la dig­nidad del Justiciazgo entre los años 1338 y mayo de 1339. Se trataba sobre todo de un jurista, discípulo seguramente de Jimén Pérez de Salanova.

De acuerdo con un documento de Alfonso IV de 1325, Pelegrin de Obli­tas solicitando carta de infanzonía, presentó por testigos que juraran a dos Caballeros, Fortún de Borja y Miguel Pérez del Castellar, veci­nos de Tahust (Tauste), los cuales dijeron ser él infanzón, y que manifestarían, si necesario fuera, el Casal de donde su nobleza pro­cedió. Su esposa, Sancha Pérez de Larraz, también pertenecía a una fami­lia de honda raigambre taustana.


Los Rada

Escudo de armas de los Rada

Se trata de una muy antigua familia de Navarra, entre la que destaca la figura del Arzobispo Ximenez de Rada, una rama de la cual se instaló en Tauste.

Escudo primitivo: Aparece entre los primeros doce ricoshomes de Navarra.

En el Privilegio del Canal dado por Carlos I, se cita expresamente y con gran afecto a Jaime de Rada, como representante del pueblo de Tauste ante el Rey, siendo éste quien recibe el documento para hacer el canal de riego el 27 de Julio de 1529 en Barcelona.


Los Rueda

En la Tabla de la Virgen de la Casa de los Ganaderos de principios de siglo XVI se cita a Juan de Rueda.

Tomás Rueda fue uno de los principales apoyos de Antonio Pérez en los sucesos del año 1591, por los que fue sentenciado a muerte y ejecutado en  1592 junto con Francisco de Ayerbe.

Según escribe en 1694 Anastasio Marcelino Uberte, “los Rueda se hallan en Navarra, en la Villa de Alagón y en Thauste, donde emparentaron con los Ayerve, pero feneció este linaje, aunque entiendo que los hay en Valladolid, de los que fueron de Alagón y Thauste”.


Los Sanjuan; Pérez de San Juan

En el documento del Archivo Municipal de Zaragoza recogido por Fernández Otal de una asamblea de Ganaderos de Tauste en 1459 se cita como ganadero a Sancho Sant Johan.

En el fogaje de 1495 se citan a Mossen Ximeno Sant Johan, Jorge de Sant Johan, Johan de Sant Johan, Miguel de Sant Johan, dos veces, y Johan de Sant Johan, pobre.

En la tabla de la Virgen de Ganaderos de mediados del siglo XVI se citan a Juan Per(ez) de San Juan y a Juan Perez de San Juan con diferentes señales de ganado, pero usando ambos el escudo heráldico para marcar su ganado.

En los sucesos de 1591 por la liberación de Antonio Pérez, Dionisio Pérez de San Juan fue un activo agente por lo que fue sentenciado a muerte y ejecutado en 1592 junto con Francisco de Ayerbe.


Los Uberte

Genealogía de los Uberte

La familia Uberte aparece por primera vez en Tauste en la segunda mitad del siglo XVI, época en la que constan los ocho hijos habidos por Domingo Uberte, agricultor, en sus dos matrimonios con sendas taustanas.

El mayor de todos ellos fue Januario Uberte (*1583), sacerdote, que estudió en la abadía de Montearagón donde fue catedrático de Cánones.

A él debemos la primera ordenación de los libros parroquiales y una enorme cantidad de anotaciones marginales que permiten reconstruir aspectos muy interesantes de la vida local de la época.


 Ortega y Olleta, Jaime

Jaime Ortega y Olleta
Retrato del general Jaime Rudesindo Ortega y Olleta. Ayuntamiento de Tauste

El general D. Jaime Ortega y Olleta fue hijo de Ramón Ortega, natural de Gallur, y de Francisca Olleta Ximénez-Frontín, descendiente de dos de las más importantes familias taustanas del siglo XVIII, entre las que se contaban los señores de Mira.

Nacido el 28 de febrero de 1817, Jaime Ortega se dedicó desde muy joven a la carrera de las armas y durante la Primera Guerra Carlista comenzó a subir velozmente peldaños en el escalafón militar, llegando a ser nombrado Mariscal de Campo con sólo 30 años.

Al mismo tiempo, junto con sus primos y cuñados Jacobo y Pedro Olleta, rector de la Universidad de Zaragoza el primero, y presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza el segundo, formó uno de los clanes familiares más poderosos del siglo XIX en nuestra localidad.


Pardo de la Casta, Pedro / Jerónima de Antillón 

De acuerdo con los datos que obran en los archivos parroquiales, Jerónima de Antillón fue bautizada en Tauste en octubre de 1531. Sus padrinos fueron Juan Iñiguez de Montagut, señor de Canduero, y la mujer de Miguel de Ayerbe, acaso la madre del Pedro Ximénez de Ayerbe que años después sería también señor de Canduero tras su matri­monio con la hija del anterior.

Por su parte, Pedro Pardo de la Casta fue bautizado igualmente en Tauste en sep­tiembre de 1531, oficiando en este caso como padrinos dos miembros de otra de las más influyentes familias taustanas de aquel tiempo, Juan y Úrsula de Artieda.


Pérez de Gotor, Cristóbal

El nombre de Cristóbal Pérez de Gotor ha quedado ligado para siempre en Tauste al del legado testamentario que instituyó en 1681 con 6.000 libras jaquesas.

De acuerdo con sus disposiciones, las rentas que en adelante se obtuvieran de ese dinero deberían invertirse para colocar cada tres años como religiosa en el convento de monjas clarisas de la localidad a una joven, pre­ferentemente de su familia; para proveer de dote para su matrimonio a una doncella taustana cada año y para dar estudios a un hijo de la villa.

Pese a los lógicos avatares sufridos con el paso de los siglos, todavía en 1945 seguía entregándosele una asignación dineraria al convento y aportándose una beca para los estudios universitarios de un joven de Tauste. Por últi­mo, en los años sesenta del siglo pasado, la propia existencia de este pío legado, que tenía entonces casi trescientos años, sirvió para poner en fun­cionamiento la residencia de ancianos «Virgen de Sancho Abarca».

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

boletin43

Pérez de San Juan, Dionisio

Por Jesús Gascón Pérez

Pérez de Sanjuán, Dionisio. Tauste (Zaragoza), c. 1561 – Zaragoza, 19.X.1592. Eclesiástico y cabeza de la rebelión aragonesa de 1591.

Según propia confesión, Dionisio Pérez de Sanjuán era racionero de Sádaba, estudiaba en Zaragoza y tenía una hermana que vivía en Jaca y estaba casada con un vecino de dicha ciudad llamado Martín de Lasala.

Un testigo le identificó como hijo de Juan Pérez de Sanjuán, aseguró que era hidalgo y, en el proceso que contra él instruyó, la justicia real consta que era natural de la localidad de Tauste, perteneciente a la zaragozana comarca de las Cinco Villas. Asiduo visitante de Antonio Pérez desde su ingreso en la Cárcel de Manifestados el 1 de mayo de 1590, fue una de las personas que le acompañó en su huida al Bearn en noviembre de 1591 y en su refugio de Pau le ayudó a preparar la expedición organizada contra territorio aragonés que la historiografía conoce como Jornada de los bearneses, que se desarrolló en febrero de 1592.

Tras el fracaso de la campaña, Pérez de Sanjuán se refugió en Sallent de Gállego, donde fue prendido porque le delató otro de los promotores de la rebelión, Diego de Heredia, que también había sido capturado entonces.

No consta que tuviese ningún empleo en el ejército, que el Justicia de Aragón intentó levantar para resistir a las tropas de Felipe II, quizá por su condición eclesiástica. De todos modos, tras ser llevado a Zaragoza, fue procesado y condenado a muerte por su comprometida actuación durante la rebelión. Su sentencia se ejecutó el 19 de octubre de 1592 en la plaza del Mercado de Zaragoza, donde fue ajusticiado junto a Juan de Luna, su delator Diego de Heredia, Francisco de Ayerbe y Pedro de Fuertes. Una relación contemporánea cuenta que en la comitiva que le llevó hasta el cadalso un pregonero precedía a Ayerbe y Pérez de Sanjuán voceando que “Esta es la justiçia que manda haçer el rey nuestro señor a estos dos hijosdalgo, por aber sido rebeldes y traidores a su rey y señor natural y aber cometido crimen de lesa magestad. Manda que sean degollados y sus bienes confiscados, y la cabeça de Françisco de Ayerbe puesta en lo alto de la pared de la carçel de los manifestados”. Tras su degollamiento, su cabeza fue la única de los ejecutados aquel día que no se expuso en un lugar público de Zaragoza.

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Estado, l. 35, fols. 208-212v; Real Academia de la Historia, ms. 9/1866, fols. 304-304v y 269-311; ms. 9/1878, fols. 93-93v; ms. 9/1079, fols. 41-51, Sumario y Breve Relaçion de las sediçiones suçedidas en el reino de Aragon […] y las justiçias que se hiçieron en Çaragoça ansi por los ministros de S.M. como por el Santo Ofiçio y de lo demas que suçedio asta diez de nobiembre de 1592 años.

J. Gascón Pérez, La rebelión aragonesa de 1591, vol. II, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2000, págs. 888 y 1204-1205 (Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001, ed. en línea); “La ‘jornada de los bearneses’, epílogo de la resistencia aragonesa contra Felipe II”, en Bulletin Hispanique, 2 (2004), págs. 471-496.

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1


” Pesoduro” Larrode, Mariano

Guerrilleros en combate en un grabado de Charles Motte, sobre un dibujo de Vernet de 1810.

Uno de los personajes olvidados y poco reconocidos que sin embargo dejaron su impronta en este conflicto bélico fue el taustano Mariano Larrodé “Pesoduro”.

Si bien, conocemos bastante poco, por no decir nada de su vida antes de tomar las armas, en cambio de sus actos bélicos estamos de sobra informados gracias a la investigación de Ramón Guirao Larrañaga.

La primera acción en la que queda registrada la intervención de Mariano Larrodé es del 2 de julio de 1808. El tercio de Tauste fue destinado a la defensa de la Puerta de Sancho, lugar que hoy se situaría próximo a la Plaza de Europa.


Ramírez de Orúe, Javier

Fue uno de los principales miembros de una importante familia de políticos taustanos de la segunda mitad del siglo XIX, aunque su labor en las instituciones tuvo lugar sobre todo a principios del siglo XX. 

Era hijo de Ángel Ramí­rez Carrera y de su segunda mujer, María Luisa de Orúe Jauregui, natural de Durango (Vizcaya). Él mismo nació también en Durango en el año 1871.


 Romero López de Arbizu, Miguel

La familia López de Arbizu ya había dado una personalidad ilustre en el siglo XVII en la figura de Juan López de Arbizu, historiador de la orden jesuita. Miguel Romero López de Arbizu, nacido en Tauste el 7 de mayo de 1680, alcanzó la dignidad de chantre de la catedral de Valladolid, en Nue­va España (México).


Ruiz Baquedano, Manuel

D. Manuel Ruiz Baquedano

Nacido en Tauste el 28 de Febrero de 1901, hijo de Doña Ana Baquedano, maestra, y de Don Manuel Ruiz, veterinario, la figura de Manuel Ruiz Baquedano es muy conocida por su colaboración en los Programas de Fiestas de Tauste, donde sus coplas “Al son del requinto” constituyeron una tradición durante más de cincuenta años.

Por tal motivo y por su amor a Tauste, fue erigido en su memoria un monolito en el Parque de Santa Bárbara que le recuerda.


Sangüesa Lobera, Enrique

Enrique Sangüesa Lobera

D. Enrique Sangüesa Lobera, nació en Tauste el 23 de Noviembre del 1901, hijo de veterinario, y falleció en San Sebastián el 29 de Agosto de 1998.

Finalizó sus estudios de veterinario en la Escuela de Zaragoza en 1921 e ingresó en 1922 en el Cuerpo de Veterinaria Militar, prestando servicio en el Protectorado de Marruecos hasta 1925. Posteriormente desde 1928 hasta 1930 ejerció sus funciones en la Academia General Militar, volviendo destinado a Africa hasta 1932, fecha en la que es destinado a San Sebastián.

Durante la guerra civil es Jefe de Servicios Veterinarios en diversas unidades continuando ese servicio hasta 1947 en que solicita el retiro.


Supervía Lostalé, Mariano

mariano supervia
Retrato de Mariano Supervía, obispo de Huesca, que se conserva en la sacristía de la iglesia parroquial de Tauste.

El obispo de Huesca, D. Mariano Supervía Lostalé, nació en Tauste, en barrio París, el día 20 de abril de 1835, víspera de la festividad de la Virgen de Sancho Abarca. Fue el primero de nueve hermanos, hijos de un carpintero.

Formado en los seminarios de Zaragoza y Valencia, fue ordenado sacerdote en 1859 y cantó misa en Tauste el 26 de diciembre de ese año. Durante once años ocupó la cátedra de Filosofía en el seminario de Zaragoza, al tiempo que ejercía como párroco en la ciudad. Mostró a lo largo de toda su vida una gran preocupación por los más desfavorecidos y por las obras sociales de la Iglesia, hasta el punto de que su pensamiento ha sido considerado el origen del catolicismo social en Aragón.


 Vigata Baró, Ramón

Nieves Casinos y Ramon Vigata
Nieves Casinos y Ramon Vigata. Foto: Archivo familiar Vigata

Ramón Vigata Baró (Barcelona, 1873-Madrid, 1944) llegó a Tauste, procedente de Zaragoza el año 1904 acompañado de su mujer, Nieves Casinos, y de sus dos hijos José y Ramón.

Nada más llegar fundó Talleres Vigata, una pequeña empresa familiar que sesenta años después llegaría a convertirse en la industria más importante en toda la his­toria de Tauste, con más de 130 trabajadores y una producción que se distribuía por toda España.

A su vez, la familia Vigata también se amplió enormemente en los veinte años siguientes con el nacimiento en Tauste de otros nueve hijos del matrimonio: Ra­fael, Ángel, Aurora, Fernando, Joaquín, Nieves, Jesús, Ana y Carlos. Ramón Vigata, ade­más, se implicó en la política municipal figurando como concejal en ayuntamientos de la segunda década del siglo XX.