Festividades
Además de las Fiestas Patronales que se celebran en honor de la Virgen de Sancho Abarca, en los meses de Abril y Septiembre, a lo largo del año se celebran otras Festividades con sus Tradiciones correspondientes, algunas de las cuales van siendo modificadas por los nuevos usos y modos de vida.
ENERO
5 de enero: Noche de los Reyes Magos con cabalgata de los Reyes y Pajes y reparto de juguetes a los niños.
6 de enero: Adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús en la Iglesia Parroquial.
16 de enero: Víspera de S. Antón. Al atardecer se enciende una gran hoguera en la plaza de S. Antón, en cuyas brasas los vecinos asan patatas y carne, y también patrocinado por el A.D.S. Porcino de Tauste, degustación de bocadillos de productos del cerdo.
17 de enero: Festividad de San Antón. Misa en honor del Santo y bendición de los animales. Antiguamente cuando la agricultura se hacía con animales de tiro, era costumbre dar tres vueltas alrededor de la iglesia con los animales enjaezados y enganchados al tiro, acompañados de los mozos que hacían gala de fuerza y rapidez en las vueltas.
FEBRERO
Jueves lardero: Jueves Lardero. Fecha variable. Es el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, que da comienzo a la Semana Santa. Relacionada con ésta, es la tradición de salir al campo este día para comer alimentos que luego no se podían comer, por la abstinencia, durante la Cuaresma. Lardero deriva de la palabra latina “lardarius” que hace referencia a la grasa o manteca de los animales cocinados.
Carnavales. Gran participación del pueblo. Hay concurso de disfraces por grupos y de carrozas eligiéndose los reyes/reinas del carnaval.
MARZO
19 de marzo: Día de S. José. Romería a la ermita de Sta. Ana- S. José . Allí se celebra la Eucaristía con la lectura del voto a S. José. Se comen las culecas y fullatres y se reparte ramas de boj bendecidas para poner en ventanas y balcones.
Saber más: Voto a San José
Semana Santa
Fechas variables. Declara Fiesta de Interés Turístico de Aragón, con procesiones y Vía Crucis hasta la ermita del Santo Sepulcro a las afueras de la Villa.. En estas procesiones destaca la participación de la Tercera Orden de San Francisco, con el Pregón del Santo Entierro y sus “currucurros”, cofrades que acompañan las procesiones de la Semana Santa.
ABRIL
Del 20 al 25 de abril: Fiestas patronales en honor de Ntra. Sra. la Virgen de Sancho Abarca. La imagen hallada el 7 de Abril del año 1569, por un pastor roncales quien lo comunicó a un cazador de Tauste y éste, lo puso en conocimiento de las autoridades del Villa, quienes salieron en procesión con toda solemnidad para su recogida y posterior traslado a la Iglesia Parroquial, donde se venera públicamente desde el 21 de Abril de 1569. En 1776 se confirma la fecha de la fiesta con Misa propia concedida por la Sagrada Congregación de Ritos.
Saber más: Imagen de Ntra. Sra de Sancho Abarca
20 de abril: Puesta del Pendón de la Confraternidad de la Esclavitud de Nª Sª de Sancho Abarca en casa del Esclavo Mayor y Salve Solemne en la iglesia de Sta. María.
El día de la Víspera, una vez realizado el pregón en la plaza del ayuntamiento, la comitiva acompañada de la banda de música, gigantes y cabezudos se desplaza hasta el domicilio del Esclavo Mayor, donde será izado el Pendón, estandarte de la Confraternidad, que permanecerá allí hasta el último día de las fiestas. En estos actos multitudinarios es típico repartir cajicas y roscones acompañados con vino para todos los asistentes.
El Esclavo Mayor es la figura principal en los primeros días de las fiestas que presidirá los principales actos religiosos, es designado por riguroso orden de antigüedad por la Confraternidad de la Esclavitud de Nª Sª de Sancho Abarca, institución que se autorizó en 1765 por el Papa Clemente XIII, fecha en la que el Esclavo Mayor debía ser eclesiástico y le acompañaban dos Mayordomos seglares. En 1878 el arzobispo de Zaragoza aprobó las nuevas normas de la Confraternidad dando entrada como Esclavos Mayores a los seglares, taustanos o forasteros.
La Salve es sin duda uno de los actos mas multitudinarios y emotivo de todas las fiestas. Se celebra la víspera del día de la Virgen con la asistencia del Esclavo Mayor y las autoridades. A la salida de la iglesia, las peñas acompañadas de la charanga y danzantes, realizan un pasacalles intentando retrasar la marcha de autoridades, Esclavo Mayor y acompañantes, que permanecerán pacientemente detrás hasta llegar al ayuntamiento. Un trayecto de apenas cuatrocientos metros se llega a tardar en recorrerlo dos horas.
21 de abril: Dance de Tauste, ofrenda de flores y procesión.
El Dance se baila el día 21 de abril después de la Misa Mayor, aunque también se bailan varias partes del mismo durante los días 20 y 22, principalmente mudanzas de arcos, durante el recorrido que hacen los danzantes por las calles de la localidad hasta los domicilios del Esclavo Mayor y Reina de Fiestas. Al finalizar el Rosario de Cristal el día 22 de abril, en un acto emotivo, se bailan varias partes de arcos en la puerta de la iglesia de Santa María y se realiza una torre desde donde el rabadán dice unos versos de despedida.
22 de abril: Rosario de Cristal
Desde finales del siglo XVIII, se realizaba un Rosario “con velas encendidas” en honor a la Virgen con la advocación del Rosario y que era celebrado, costeado y organizado por la Cofradía de la Virgen del Rosario instituida en Tauste a partir de 1772. Dicha cofradía continuará su andadura hasta la primera década del siglo XX, que la Confraternidad de Esclavos de la Virgen de Sancho Abarca se haga cargo de su organización hasta la actualidad.
El Rosario de Cristal fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón el 29-09-2006 convirtiéndose junto con el Dance (10-03-2003) y la Semana Santa (30-01-2014) en la tercera fiesta local con este reconocimiento.
Saber más: Rosario de cristal
23 de abril: Festividad de San Jorge
Patrón de Aragón y titular de una ermita en el barrio de San Jorge, sobre la que luego se hizo una ampliación para capilla de las Monjas Clarisas, que le eligieron como Patrón del Monasterio.
También tiene, con Santa Engracia, la titularidad de una ermita, hoy en ruinas, situada en el linde con Navarra, en el camino Fluvial del Ebro y la Cañada Real.
Saber más: Monasterio de San Jorge Ermita de San Jorge
MAYO
8 de mayo: Festividad de San Miguel patrón de la villa.
Una tradición que perdura ininterrumpidamente desde hace 600 años.
“Tal y como se juró en 1421, comprometiendo a las generaciones venideras, Tauste ha seguido guardando el voto de San Miguel ininterrumpidamente desde entonces porque ha interpretado correctamente lo hecho por los taustanos en su dia; un voto perpetuo en el futuro, y ha respetado la promesa que sus antepasados hicieron de forma solemne, reunidos en concejo.”
Torreblanca Gaspar, Mª Jesús.
El documento con el relato del voto de San Miguel ha llegado a nuestros días a través de una copia notarial en pergamino, conservada en el Archivo Diocesano de Zaragoza, junto con otros 144 pergaminos procedentes del archivo Parroquial de Tauste.
Y aunque en el acta notarial del Voto el ayuno obliga solamente a los animales “hasta que la procesión sia tornada a la dicha iglesia de senyora Sancta María”, es costumbre desde hace años, que los taustanos lo guarden también, reuniéndose luego familiares y amigos para compartir los almuerzos.
A las 9 horas, se celebra la Eucaristía en la plaza de San Antón, delante de la antigua iglesia de S. Miguel donde se lee el voto a S. Miguel (1421) y se continúa con la procesión por las calles de la Villa, hasta el monasterio de San Jorge donde la procesión hace un alto para regresar posteriormente a la iglesia de Sta. María que se anuncia con volteo de campanas y lanzamiento de cohetes. Es el momento en que los taustanos y sus animales, en cumplimiento del voto, pueden comer. Las familias y grupos de amigos se reúnen para compartir estos almuerzos.
Se celebran encierros de vaquillas por un determinado recorrido por las calles de la localidad.
ROMERÍAS AL SANTUARIO DE SANCHO ABARCA:
-El domingo de Pentecostés, fiesta movible, en mayo o junio.
-Nuestros vecinos navarros, también peregrinan el primer domingo de septiembre.
– El domingo siguiente a las fiestas de la Coronación, en septiembre (adjuntar fotos)
JUNIO
13 de junio: Festividad de San Antonio de Padua.
Fiesta del barrio de los Tejares o Barrio Afuera, con ermita del santo en el monte, encima del barrio. Hoy en día ha desaparecido la actividad que dio nombre al barrio, la fabricación de ladrillos, tejas y yeso. Memorable la familia Romero que vivían de esa actividad fabril y que eran grandes aficionados a la guitarra y a organizar rondas de jota.
JULIO
10 de julio: San Cristóbal, patrón de conductores y transportistas, también patrón del Monasterio Franciscano de su nombre en las afueras de la Villa.
AGOSTO
15 de agosto:” La Virgen de la Cama.” Fiesta de gran tradición en Tauste para celebrar la Asunción de María.
Antiguamente los “mozos” engalanaban con ramas los carros y galeras e iban al campo a almorzar. Hoy se hacen almuerzos populares en distintos puntos de la localidad.
23 y 24 de agosto: Fiestas de S. Bartolomé.
El barrio más antiguo de Tauste, Barrio Nuevo, celebra las fiestas de S. Bartolomé, cuya ermita está en ese barrio. Todo el barrio se implica en la organización de los distintos actos festivos.
Saber más: Ermita de San Bartolomé
SEPTIEMBRE
Del 20 al 25 de septiembre: Fiestas de la Coronación de la Virgen
Fiestas conmemorativas de la Coronación Canónica de la Virgen de Sancho Abarca con motivo del 4º Centenario de su hallazgo.
28 de septiembre: Romería al Santuario de Ntra. Sra. de Sancho Abarca.
Domingo de Pentecostés. Fecha variable, Romería al Santuario de Ntra. Sra. de Sancho Abarca. A 15 Km de distancia del casco urbano, es puerta de las Bardenas y goza de un entorno muy destacable.
Saber más: Santuario de Sancho Abarca
OCTUBRE
12 de octubre: Fiesta de la Virgen del Pilar con actos en la ermita ubicada en las afueras del pueblo en el camino hacia el Santuario de Ntra. Sra. de Sancho Abarca.
Saber más: Ermita Virgen del Pilar
28 de octubre: San Simón y San Judas.
San Simón y San Judas. Patronos de la Casa de Ganaderos, con representación destacada en el retablo del Altar Mayor de la Parroquia.