Excavación necrópolis 2014

por | May 21, 2014 | Necrópolis islámica

Loading

Introduction

Tras el descubrimiento en el año 2010 de un importante cementerio islámico en la zona de ensanche del casco urbano de Tauste y la confirmación de su gran importancia por las catas realizadas en los años 2011 y 2012, en el año 2013 se excavó durante el mes de julio en una parcela de propiedad privada situada en la Avenida Obispo José Mª Conget, donde todos los indicios apuntan a que en este lugar hubo un importante número de enterramientos en este cementerio.

Esta excavación fue patrocinada por la Asociación Cultural “El Patiaz”, una entidad sin ánimo de lucro, constituida en Tauste, que, entre sus objetivos, tiene la promoción, protección y difusión del patrimonio cultural de la localidad, siempre con la colaboración del Ayuntamiento de Tauste

Colaboradores-Campo-de-Trabajo-en-la-necropolis
campo_de_trabajo_2013_01

En la imagen equipo multidisciplinar que en 2013 trabajó en la excavación con el director arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez, el Dr. Carlos Laliena profesor de la Universidad de Zaragoza y estudiantes universitarios.

Durante los años 2011 y 2012 aparecieron algunas tumbas en la calle.

Encontradas 24 tumbas en la IV fase de las excavaciones de la necrópolis islámica de Tauste.

Durante el mes de julio de 2013 se ha trabajado intensamente en la Fase IV de Excavaciones de la Necrópolis Islámica de Tauste.

Promovido por la Asociación Cultural “El Patiaz”, el proyecto ha sido financiado con los medios propios de la Asociación y una campaña de microdonaciones o crowdfunding donde la gente ha respondido satisfactoriamente.

Bajo la dirección del arqueólogo D. Francisco Javier Gutiérrez González y el asesoramiento del catedrático de Historia Medieval D. Carlos Laliena Corbera, veintidós estudiantes universitarios de distintas especialidades y de diferentes lugares de España trabajaron en Tauste durante un mes, realizando prácticas de arqueología, antropología, anatomía, topografía e historia.

Se obtuvieron resultados espectaculares. En 103 m2 explorados, se han encontrado un total de 24 tumbas con restos humanos en diferentes estados de conservación, todas de tipología islámica con los cuerpos en el lado derecho y orientados hacia La Meca.

Tres de las tumbas destacan por la forma típica de enterramiento de doble fosa y doble tumba. También destacamos una tumba en la que apareció un esqueleto con signos de curación en vida de una fractura en tibia y peroné.

En total se han encontrado 44 tumbas en las cuatro excavaciones realizadas, entre hombres, mujeres y niños. En estos trabajos de excavación también se ha encontrado un pendiente de bronce, hallazgo inusual en las tumbas musulmanas. No es la primera vez que este cementerio sorprende con un hallazgo curioso. En la fase anterior se encontró un cráneo trepanado con signos de supervivencia, técnica que consistía en perforar el cráneo con un instrumento de piedra o metal.

Este estudio antropológico fue realizado por la antropóloga Miriam Pina, que llegó a interesantes conclusiones sobre esta necrópolis que abarca todo el periodo de dominación musulmana en el Valle del Ebro (siglos VIII al XII), esencial para el conocimiento de las primeras comunidades islámicas en esta zona. Su gran extensión y densidad ya dan cuenta de la existencia de una población importante en Tauste en esa época.

El descubrimiento de esta necrópolis apoya también otras conclusiones del tipo de la torre de esta localidad, catalogada como mudéjar del siglo XIII, era un alminar del siglo XI correspondiente a la mezquita mayor de Tauste reutilizado como campanario. Miembros del Departamento de Conservación del Patrimonio del Gobierno de Aragón, preocupados por los resultados de las excavaciones, han visitado Tauste en varias ocasiones.

Medios de comunicación de radio y televisión, además de páginas web especializadas en arqueología y antropología, también se han interesado por nuestros hallazgos. Aquí algunos enlaces. El Canal 24 Horas de RTV a nivel nacional y Aragón TV en nuestra comunidad autónoma realizaron una amplia cobertura de las excavaciones.

Proyecto sobre la necrópolis

Las estimaciones calculadas por el arqueólogo D. Francisco Javier González Gutiérrez prevén una extensión de dos a tres hectáreas para este cementerio, con unos 4.500 enterramientos. Aparecen según el rito islámico: tumbados sobre el lado derecho y orientados hacia La Meca. Las pruebas de radiocarbono realizadas por el CSIC proporcionan una datación desde los primeros años de la llegada del Islam al valle del Ebro (año 714) hasta el siglo XI, abarcando casi los cuatro siglos de control musulmán en la región.

El descubrimiento de este cementerio supone un cambio importante en cuanto a las consideraciones históricas en Tauste, la evidencia de que en este lugar se estableció una población estable y alcanzó un nivel demográfico y de desarrollo insospechado hasta ahora.

Otras investigaciones recientes en arquitectura vinieron a demostrar que la torre de Santa María (considerada como “torre mudéjar”) podría ser una construcción también de la misma época. La población descubierta en la necrópolis aporta las pruebas necesarias para creer en la existencia de un magnífico alminar de época islámica taifal en Tauste en esos siglos.

trepanacion 1
miriam y leyre 1

Desde el descubrimiento de esta necrópolis hasta ahora, hay cosas interesantes como la trepanación en un cráneo y la evidencia de que el individuo sobrevivió a dicha intervención, posiblemente realizada con fines terapéuticos.

A lo largo de las tres excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en esta necrópolis ha sido de gran interés, tanto para los especialistas como para la población en general, ver de estos hallazgos como se descubren. Las visitas guiadas mostraron esta excavación con tumbas abiertas y las explicaciones oportunas sobre las características de un cementerio musulmán, formas de enterramiento, datos históricos y otras características.

Planos del sitio

Plano de situación 01
Plano de situación 02

Situación de la necrópolis en el plano urbano y parcela del trabajo de campo

Dada la importancia del hallazgo, la Asociación Cultural “El Patiaz” mantiene contactos con organizaciones relacionadas con el mundo académico (arqueología y antropología), y con los medios de comunicación (prensa, radio y televisión).

Sociedad Española de Antropología Física.

La Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover la investigación y la difusión del conocimiento en el campo de la Antropología Física. Esta sociedad es la editora de la Revista Española de Antropología Física (REAF)

Sociedad de Ciencias Aranzadi

Es una asociación científica sin ánimo de lucro. Fue fundada en 1947 y tomó su nombre en honor al destacado investigador Telesforo Aranzadi (1860-1945). Constituida como Centro de Estudios e Investigación, Aranzadi se ha convertido en un referente para la comunidad científica como lo demuestra el reconocimiento, adquirido en 2001, de Entidad de Interés Público.

Icono cámara de fotos
Icono cámara de fotos
Icono cámara de fotos
Icono cámara de fotos