El Gobierno de Aragón incluye el Voto de San Miguel en la Lista de Bienes Culturales Inmateriales de Aragón.
El Voto de San Miguel, una de las dos fiestas mayores de Tauste, acaba de ser incluido en el prestigioso listado de los Bienes Inmateriales de Aragón, junto a otras manifestaciones culturales de tanto arraigo popular como la Contradanza de Cetina, la Semana Santa del Bajo Aragón o la propia Jota Aragonesa.
En noviembre de 2018, la Asociación Cultural El Patiaz solicitaba al Ayuntamiento de Tauste que iniciase gestiones para lograr la debida catalogación del Voto de San Miguel como uno de los más importantes testimonios supervivientes de la espiritualidad tradicional aragonesa.
Esta manifestación popular es el voto más antiguo en Aragón mantenido ininterrumpidamente durante 600 años desde su origen en 1421.
Nuestra propuesta tuvo buena acogida en el consistorio que, sin embargo, consideró más oportuno solicitar en primer lugar su inclusión como Fiesta de Interés Regional, título que consiguió en 2019.
Bien de Interés Cultural Inmaterial
Ese mismo año, el día 3 de diciembre, desde El Patiaz repetíamos nuestra solicitud de que se lo considerara igualmente Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El estallido de la pandemia, la imposibilidad de celebrar como se merecía el VI Centenario del Voto y los necesarios trámites burocráticos fueron retrasando la decisión pero, finalmente, el procedimiento se inició, a petición del Ayuntamiento de Tauste, mediante la Resolución de 10 de mayo de 2022, de la Directora General de Patrimonio Cultural, la también taustana MariSancho Menjón, y ha concluido el 19 de octubre con la firma del Presidente de Aragón, Javier Lambán.
Se cierra de este modo un proceso del que todos los taustanos debemos sentirnos orgullosos, ya que, como leemos en la propia declaración de motivos del Decreto: “Todos los valores que debe reunir un bien inmaterial para ser declarado bien de interés cultural, se aúnan en el Voto de San Miguel de Tauste como ceremonia que se remonta al año 1421 y que se mantiene en la actualidad, formando parte del patrimonio cultural aragonés”.