Loading

Vista de Tauste

Medio Ambiente y Patrimonio Rural

El medio ambiente es fundamental para el soporte de vida y cuidarlo debe ser la tarea siempre de cada uno de nosotros. Es nuestro deber conocerlo para asegurar su propia existencia en armonía y equilibrio con la naturaleza.

El túnel del Canal de Tauste

Un túnel kilométrico en el siglo XVI, el desconocido y sorprendente proyecto descubierto recientemente con el que pretendían llevar el agua a Tauste.

Rutas cicloturistas

Si te gusta el cicloturismo entonces te gustará esta recopilación de rutas cercanas a Tauste.

Las Bardenas Reales

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Bardenas Reales
Aunque pertenece a Navarra más de 10 Km de este entorno limitan con el término de Tauste

Colaboración con el Canal de Tauste

El Patiaz acuerda prorrogar la colaboración con la Junta del Sindicato del Canal de Tauste, y el investigador Don Juan José Morales Gómez.

Pintura judicial del siglo XVII

Una nueva vista histórica del Canal de Tauste del año 1627. Este desconocido documento se conservaba en el Archivo Real y General de Navarra

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Colaboración con el Canal de Tauste

El Patiaz acuerda prorrogar la colaboración con la Junta del Sindicato del Canal de Tauste, y el investigador Don Juan José Morales Gómez.

Pintura judicial del siglo XVII

Una nueva vista histórica del Canal de Tauste del año 1627. Este desconocido documento se conservaba en el Archivo Real y General de Navarra

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Visita al Canal de Tauste

La Junta del Patiaz , junto con personal del Canal e invitados recorrieron todo el cauce del canal de Tauste, sus azudes, compuertas y almenaras.

Texto explicativio ilustración Canal de Tauste

La presente ilustración estaba originalmente inserta en un proceso judicial que se guarda hoy en día en el Archivo Real y General de Navarra.

Descubierto un Mapa del Canal de Tauste de 1557

El investigador Juan José Morales encuentra un mapa que se remonta al año 1557 Juan José Morales Gómez La colaboración entre la Asociación Cultural...

Rutas cicloturistas

Si te gusta el cicloturismo entonces te gustará esta recopilación de rutas cercanas a Tauste.

Las Bardenas Reales

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Bardenas Reales
Aunque pertenece a Navarra más de 10 Km de este entorno limitan con el término de Tauste

Colaboración con el Canal de Tauste

El Patiaz acuerda prorrogar la colaboración con la Junta del Sindicato del Canal de Tauste, y el investigador Don Juan José Morales Gómez.

Pintura judicial del siglo XVII

Una nueva vista histórica del Canal de Tauste del año 1627. Este desconocido documento se conservaba en el Archivo Real y General de Navarra

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Visita al Canal de Tauste

La Junta del Patiaz , junto con personal del Canal e invitados recorrieron todo el cauce del canal de Tauste, sus azudes, compuertas y almenaras.

Pintura judicial del siglo XVII

Una nueva vista histórica del Canal de Tauste del año 1627. Este desconocido documento se conservaba en el Archivo Real y General de Navarra

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Visita al Canal de Tauste

La Junta del Patiaz , junto con personal del Canal e invitados recorrieron todo el cauce del canal de Tauste, sus azudes, compuertas y almenaras.

Texto explicativio ilustración Canal de Tauste

La presente ilustración estaba originalmente inserta en un proceso judicial que se guarda hoy en día en el Archivo Real y General de Navarra.

Descubierto un Mapa del Canal de Tauste de 1557

El investigador Juan José Morales encuentra un mapa que se remonta al año 1557 Juan José Morales Gómez La colaboración entre la Asociación Cultural...

La huerta de Tauste

Los terrenos agrícolas se dedican a los cultivos de regadío. El tipo de cultivo varía en función de la demanda y de la disponibilidad del agua.

Las Bardenas Reales

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Bardenas Reales
Aunque pertenece a Navarra más de 10 Km de este entorno limitan con el término de Tauste

Colaboración con el Canal de Tauste

El Patiaz acuerda prorrogar la colaboración con la Junta del Sindicato del Canal de Tauste, y el investigador Don Juan José Morales Gómez.

Pintura judicial del siglo XVII

Una nueva vista histórica del Canal de Tauste del año 1627. Este desconocido documento se conservaba en el Archivo Real y General de Navarra

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Visita al Canal de Tauste

La Junta del Patiaz , junto con personal del Canal e invitados recorrieron todo el cauce del canal de Tauste, sus azudes, compuertas y almenaras.

Texto explicativio ilustración Canal de Tauste

La presente ilustración estaba originalmente inserta en un proceso judicial que se guarda hoy en día en el Archivo Real y General de Navarra.

Areas protegidas LIC y ZEPAs

LICs Y ZEPAs en el término municipal de Tauste. El total de ZEPAs declaradas en Aragón hasta el momento es de 45 y el de LICs, 156.

Visita al Canal de Tauste

La Junta del Patiaz , junto con personal del Canal e invitados recorrieron todo el cauce del canal de Tauste, sus azudes, compuertas y almenaras.

Texto explicativio ilustración Canal de Tauste

La presente ilustración estaba originalmente inserta en un proceso judicial que se guarda hoy en día en el Archivo Real y General de Navarra.

Descubierto un Mapa del Canal de Tauste de 1557

El investigador Juan José Morales encuentra un mapa que se remonta al año 1557 Juan José Morales Gómez La colaboración entre la Asociación Cultural...

La huerta de Tauste

Los terrenos agrícolas se dedican a los cultivos de regadío. El tipo de cultivo varía en función de la demanda y de la disponibilidad del agua.

Canduero y sus parajes

El paraje de “Canduero” se sitúa entre la margen izquierda del río Ebro y la margen derecha del río Arba, hasta su confluencia cerca de Gallur.

Rutas de senderismo y BTT

Bienvenido a las páginas dedicadas al ciclo turismo y excursionismo donde encontrarás rutas para conocer y disfrutar de parajes privilegiados que permiten al excursionista descubrir Tauste y su entorno a través de la diversidad de sus paisajes.

Rutas cicloturistas

Si te gusta el cicloturismo entonces te gustará esta recopilación de rutas cercanas a Tauste.

Rutas Btt

Los amantes de la bicicleta de montaña encontrarán diversión asegurada en estas rutas cercanas a Tauste que, en algunos puntos, adquiere la condición de trialera.

Excursiones

Bienvenido a las páginas dedicadas al excursionismo con rutas para conocer y disfrutar de parajes privilegiados en las proximidades de Tauste.

Rutas Btt

Los amantes de la bicicleta de montaña encontrarán diversión asegurada en estas rutas cercanas a Tauste que, en algunos puntos, adquiere la condición de trialera.

Excursiones

Bienvenido a las páginas dedicadas al excursionismo con rutas para conocer y disfrutar de parajes privilegiados en las proximidades de Tauste.

Excursiones

Bienvenido a las páginas dedicadas al excursionismo con rutas para conocer y disfrutar de parajes privilegiados en las proximidades de Tauste.

Patrimonio rural

El patrimonio rural es tan grande que no debería ser menospreciado. Es el fruto de unos conocimientos tradicionales con los que nuestros antepasados han sabido adaptarse a los materiales, a las limitaciones locales y a las necesidades que les imponía el territorio.

El concepto de patrimonio rural no es homogéneo. Todo lo contrario, pues recoge numerosas posibilidades de análisis, en función del objeto de estudio. El patrimonio oral, el inmaterial (el saber popular, por ejemplo), el patrimonio etnográfico, el histórico, el inmueble, …y por supuesto el patrimonio del agua, y concretamente el regadío tradicional. El patrimonio en consecuencia precisa de estudios interdisciplinares; necesita de la participación de historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, antropólogos, geógrafos, etc., que aporten sus conocimientos específicos.

El paisaje constituye en este sentido el resultado de la acción de la sociedad sobre dicho medio durante la historia, y en consecuencia, un excelente escaparate del patrimonio rural, que necesariamente precisa de una interpretación por parte de los investigadores. De la misma manera son numerosísimos los vestigios, los elementos que testimonian el pasado de esas tierras.

Los estudios sobre el patrimonio rural son necesarios, pero además urgentes. El medio rural está experimentado en las últimas décadas acelerados procesos que tienen como efecto inmediato la transformación del paisaje y en numerosos casos el desuso y la posterior desaparición de sistemas y elementos patrimoniales.  En unos casos la incorporación de nuevas tecnologías, y en otros casos, el abandono de labores tradicionales por problemas estructurales de difícil solución (emigración de jóvenes, envejecimiento, agricultura no comercial, minifundismo, etc.), han iniciado una cuenta atrás en todas las facetas del patrimonio rural.

El valor patrimonial de estos sistemas, en cambio, constituye una excelente oportunidad para que no sean olvidados. Su riqueza contrasta con el escaso interés que en general despierta en la sociedad. Las huertas han constituido históricamente un subsistema característico de los paisajes de los pueblos; de diferentes formas y tamaños, y de una gran variedad de elementos relacionados con el uso tradicional (azudes, presas, acequias, brazales, norias, molinos, batanes, balsas y balsetes, minas, caseríos, parideras, etc.). Riqueza que fácilmente podría ser “utilizada” para un turismo cultural en alza.

JORGE HERMOSILLA PLA
(Universitat de València)

Mira

En la vega del río Arba se halla el lugar de Mira, que contaba con 40 habitantes en el censo de 1940. Parece que su primera población fue una villa romana.

Canduero

Situado en la margen derecha del río Arba a su desembocadura en el Ebro, este lugar aparece  ya citado en la Carta Puebla que otorga el rey Ramiro, el Monje, en 1138, como confín del término de Tauste.

El Azud

Llamado “El Azute” o “Muro de la Badina”, debió de tener más de 300m de longitud y una altura de 10m. Realizado a base de mampostería y mortero de cal, su parte mejor conservada, y más antigua, se compone de hiladas de sillares de piedra.

La Gabardilla

El enclave de la Casa de la Gabardilla puede relacionarse con un ramal de la calzada romana que conducía desde Caesaragusta (Zaragoza) hacia el paso de los Pirineos.

El Canal de Tauste

Los antecedentes históricos del Canal de Tauste se remontan al añó 1252, cuando el Rey de Navarra Teobaldo I otorga una concesión para sacar aguas del río Ebro mediante la construcción de una presa.

La Gabardilla

El enclave de la Casa de la Gabardilla puede relacionarse con un ramal de la calzada romana que conducía desde Caesaragusta (Zaragoza) hacia el paso de los Pirineos.

El Canal de Tauste

Los antecedentes históricos del Canal de Tauste se remontan al añó 1252, cuando el Rey de Navarra Teobaldo I otorga una concesión para sacar aguas del río Ebro mediante la construcción de una presa.

Canduero

Situado en la margen derecha del río Arba a su desembocadura en el Ebro, este lugar aparece  ya citado en la Carta Puebla que otorga el rey Ramiro, el Monje, en 1138, como confín del término de Tauste.

El Azud

Llamado “El Azute” o “Muro de la Badina”, debió de tener más de 300m de longitud y una altura de 10m. Realizado a base de mampostería y mortero de cal, su parte mejor conservada, y más antigua, se compone de hiladas de sillares de piedra.

La Gabardilla

El enclave de la Casa de la Gabardilla puede relacionarse con un ramal de la calzada romana que conducía desde Caesaragusta (Zaragoza) hacia el paso de los Pirineos.

El Canal de Tauste

Los antecedentes históricos del Canal de Tauste se remontan al añó 1252, cuando el Rey de Navarra Teobaldo I otorga una concesión para sacar aguas del río Ebro mediante la construcción de una presa.

El Azud

Llamado “El Azute” o “Muro de la Badina”, debió de tener más de 300m de longitud y una altura de 10m. Realizado a base de mampostería y mortero de cal, su parte mejor conservada, y más antigua, se compone de hiladas de sillares de piedra.

La Gabardilla

El enclave de la Casa de la Gabardilla puede relacionarse con un ramal de la calzada romana que conducía desde Caesaragusta (Zaragoza) hacia el paso de los Pirineos.

El Canal de Tauste

Los antecedentes históricos del Canal de Tauste se remontan al añó 1252, cuando el Rey de Navarra Teobaldo I otorga una concesión para sacar aguas del río Ebro mediante la construcción de una presa.